miércoles, 24 de diciembre de 2008

Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”

Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”

23, 24 y 25 de abril de 2009

El 23 de abril del próximo año se inaugurará el Congreso Internacional "Las Palabras de Garcilaso" en la sede de Academia Peruana de la Lengua, en el Palacionde Osambela.

El congreso es organizado por la Academia, la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.

La Academia convoca a los especialistas a presentar ponencias cuya lectura pública no deberá sobrepasar los 20 minutos. El título y la sumilla respectiva deberán estar listos el 28 de febrero de 2009 y la ponencia terminada el 20 de marzo. La sumilla deberá tener un máximo de 10 líneas. Sólo se considerará la participación de las personas que entreguen las ponencias en la fecha antes indicada y luego de una evaluación de las mismas. Se deberá adjuntar una breve hoja de vida.

Participarán profesores de las universidades Católica, San Marcos, San Martín de Porres y la UNIFE.

Colaboración:
Estudiantes: S/. 30.00
Público en general: S/. 50.00
Ponentes. Derecho de publicación: S/. 100.00
Se entregará certificado a nombre de la Academia Peruana de la Lengua

Informes e inscripciones:
Teléfonos: 427-7987 619-7000 anexo 2802
Correo electrónico: congreso@academiaperuanadelalengua.org
Página electrónica: www.academiaperuanadelalengua.org

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cultura de diccionario

REPORTAJE

Cultura de diccionario

La Real Academia Española redefine el concepto y valora nuevas acepciones. Las referidas a costumbres generan las mayores discusiones entre los académicos

JESÚS RUIZ MANTILLA / TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 21/12/2008

La lengua muta. Crece, decrece, se amplía. El habla es como el cuerpo y ciertos conceptos se transforman con el paso del tiempo. El de "cultura" es uno de ellos. Tan dinámico como manido, tan solemne como callejero; tan unido a la excelencia como rebajado por usos demasiado comunes.

No parece haber desacuerdo en incorporar otra definición
A veces se incluyen acepciones que nadie entiende porque no se usan
“Debemos recoger las variantes y registrar sus usos”, dice Pérez Reverte


“Ahora se usa la cultura del ‘botellón’, y desaparecerá”, según Goytisolo

La Real Academia Española (RAE) no es ajena a ninguna de sus transformaciones, aunque no por eso tiene la obligación de contemplarlas todas. Unas quedan, otras las volatiliza el tiempo. Pero el hecho es que las actuales definiciones de la palabra están siendo matizadas en largos debates dentro de sus comisiones, muy concurridos y activos en lo que se refiere a un término sobre el que caben muchos colores.

Incluso, ganará una nueva acepción la palabra en el próximo Diccionario. La que tiene que ver con toda aquella actividad que gira en torno a un elemento: "cultura del vino", "cultura de la violencia"...

Ésa es la aportación que más discusiones genera. En los demás hay gran acuerdo, aunque según Víctor García de la Concha, director de la RAE, "cambiarán bastante". Ganarán matices. "Se enriquecerán porque trataremos de recoger nuevos usos actuales", anuncia.
El nuevo concepto está en plena ebullición. Quedan sesiones en la sede de Madrid y luego su posterior traslado a las 22 academias del español en el mundo para sus pertinentes discusiones y sugerencias. No sólo están reinventando la definición de "cultura". "También estamos discutiendo el término 'civilización", asegura García de la Concha.

La definición fijada en la 22ª edición del Diccionario de la Real Academia Española dice: "Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico". En su segunda acepción: "Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera". Son las más amplias y a ellas, probablemente se incorporen otras de acuerdo con un debate que quiso introducir Claudio Guillén antes de morir en enero de 2007. "Hemos retomado el trabajo que él mismo empezó y que era interesantísimo", comenta García de la Concha, no sin nostalgia de su compañero.
Definir los nuevos campos está resultando un proceso más complejo de lo esperado. El académico y psiquiatra Carlos Castilla del Pino ha redactado una propuesta para explicar el significado de la palabra cuando va referida a las costumbres y características de un colectivo. "En este caso no hablamos del conocimiento, sino del conjunto del sistema de conductas que caracterizan a un grupo", explica el académico.

Castilla del Pino lo ilustra con ejemplos: cultura del alcohol, cultura de la droga, cultura de Hollywood o cultura andaluza. "Cuando se habla de la cultura andaluza no se refiere al conocimiento que tienen los andaluces sobre los libros, sino si el flamenco o el vino forman parte de sus costumbres, es en un sentido de antropología cultural".

Hay un libro que inspiró al académico, cuyo título usa la palabra con esta vertiente antropológica. Fue publicado a comienzos del siglo XX, lo que da idea de las raíces que tiene este uso del término cultura. Se trata de la obra Cultura femenina, escrita por el filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel (1858-1918). "Es una colección de ensayos en los que se abordan las costumbres que caracterizaban a las mujeres, no se refiere al conocimiento que pudieran tener", aclara.
La definición redactada por Castilla del Pino, consensuada con Salvador Gutiérrez y José Antonio Pascual, y también asumida posteriormente por Emilio Lledó y el arquitecto Antonio Fernández Alba, está pendiente de discutirse en un próximo pleno. En la primera ocasión que se abordó el debate sobre la palabra, los académicos se enzarzaron a propósito del significado de distintas acepciones. Incluida la principal. La que se define en el Diccionario como conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Castilla del Pino cree que obedeció a un "equívoco". "Unos hablaban del caballo como sinónimo de heroína y otros del animal", comparó.

No parece haber desacuerdo sobre la necesidad de incorporar una nueva definición, que está en muchas bocas por múltiples razones. Se habla de "cultura de la prevención o cultura de la empresa", cita el académico Francisco Rico, como "una línea de conducta". Pero sí hay más controversia sobre los ejemplos que podrían acompañarla. El escritor Luis Goytisolo, por ejemplo, defiende la restricción de los mismos a los que tengan una vocación más duradera: "A veces se le reprocha a la RAE que no recoja con demasiada rapidez, pero hay acepciones que a los cinco años se pierden". La cautela a la hora de incorporar novedades, añade, impediría que ocurra algo que a veces sorprende a los propios académicos: "A veces revisamos en comisión acepciones que nadie entiende, y esto ocurre porque fueron incluidas con rapidez y luego cayeron en desuso".

Goytisolo planteó una definición para la nueva acepción de cultura hace unos meses, consciente de que circula por doquier. "Tiene muchas acepciones, unas positivas y otras negativas; aunque sea un sinsentido en la mayor parte de los casos, es un hecho que está en la calle". Dicho lo cual, distingue entre "cultura del vino", que se refiere a una tradición mediterránea arraigada, frente a otras como "cultura de la droga", que no debería incorporarse a su juicio porque corresponde a una actividad marginal. "Hace años se hablaba mucho de filosofía de la empresa y ahora se usa mucho menos. Con cultura pasa algo similar, ahora se usa a veces de forma disparatada para decir cultura del botellón, que no tiene nada de cultura y que probablemente desaparecerá en unos años", reflexiona. Precisamente para distinguir entre unos usos y otros, el escritor, que ocupa el sillón C, considera "fundamental" que la nueva acepción vaya acompañada de ejemplos: "No creo que se puedan listar todos los casos donde se usa esta palabra, tendríamos que buscar los que van a pervivir".

Pero nunca a espaldas de la sociedad. Del hablante común y creativo, que es quien en definitiva reinventa e inventa la lengua, guste o no. Arturo Pérez-Reverte hace hincapié en esto: "La RAE debe hacer compatibles los usos", comenta el creador de Alatriste. "Aunque la palabra haya sido mal utilizada en los últimos tiempos. Hasta ahora, decir 'cultura de la violencia' o 'de la droga' es una incorrección, pero la Academia acepta los usos generales, por eso hay que compatibilizar. Estamos para aceptar realidades y que congenien las acepciones nobles con usos bastardos", comenta Pérez-Reverte.

Un deber de la Academia para él es conciliar. "Debemos recoger las variantes nuevas, registrar sus usos, es lo que estamos haciendo, ni más ni menos", añade el autor.
Aunque a veces se corra el riesgo de abaratar, de vulgarizar demasiado ciertos términos relacionados con la excelencia. "Usar una palabra así como comodín tiene sus riesgos", advierte Antonio Muñoz Molina, que antes que nada, avisa, no ha sido muy activo en los debates. Para el autor de Plenilunio, los conceptos de cultura más válidos son a su vez antitéticos: "Uno se refiere a la educación, a la formación y a algo que nos construye y otro tiene que ver con el punto de vista antropológico".

Sí se ha metido a fondo en el meollo el novelista Álvaro Pombo, por ejemplo. Aunque comienza a explayarse regateando: "Mi posición en esto es nula. Para mí es un asunto anticuado que ha acabado en una cuestión léxica". Más le hubiese gustado participar en los debates que hubo sobre el término en Europa en la etapa de entreguerras. Aunque lo de ahora, en plena época de la posmodernidad, también requiere una más que necesaria discusión. "Aunque sólo sea porque el Diccionario... es un acta notarial", asegura el autor de Entre las mujeres.
En ese sentido, a Pombo le parece muy interesante la nueva acepción que quiere incorporar la cultura como algo que gira en torno a un elemento determinado. "En ese aspecto, más que un concepto, pasa a ser un campo semántico, algo que curiosamente traspasa el lema de la propia Academia. Ya no debemos sujetarnos a limpiar, fijar y dar esplendor, sino a ampliar la lengua y sus usos".

Como tal, dentro del debate, algunos sabios de la lengua quieren aprovechar para introducir más matices. Es el caso del filósofo Emilio Lledó. "Para mí, una idea muy fecunda en este caso es la que aplicaban al término los griegos. Tenía que ver con la actividad, con el movimiento, con la acción. Sé que es difícil encerrar eso en una definición, pero deberíamos encontrar la forma de destacarlo. Más en estos tiempos, cuando necesitamos como nunca dejar de deambular y buscar derroteros".

La palabra, en muchas lenguas

» Español. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. / Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera. (Diccionario de la Real Academia Española).
» Inglés. Las artes y otras manifestaciones del logro intelectual humano considerado colectivamente. Un entendimiento refinado o apreciación de ello. / Las ideas, costumbres y comportamiento social de una gente o sociedad particular. Las actividades y comportamiento característico de un grupo social particular. (Oxford English Dictionary).
» Francés. Conjunto de conocimientos que enriquecen el espíritu, afinan el gusto y el espíritu crítico. / Conocimientos en un campo particular. Por ejemplo: Ella tiene una vasta cultura médica. / Conjunto de fenómenos materiales e ideológicos que caracterizan a un grupo étnico o una nación, una civilización por oposición a otro grupo a otra nación. Por ejemplo, la cultura occidental. / En un grupo social, conjunto de signos característicos (lenguaje, gestos, indumentaria) que le diferencian de otro grupo social. Por ejemplo, cultura obrera, cultura burguesa. (Larousse).
» Ruso. Nivel de desarrollo de la sociedad, de las fuerzas creativas y las capacidades del hombre, expresado en los tipos y formas de organización de la vida y las actividades de las personas, de sus relaciones y también expresado en los valores materiales y espirituales creados por ellas. (Gran diccionario enciclopédico).
» Italiano. Conjunto de conocimientos, tradiciones, procedimientos técnicos, tipo de comportamiento y similares, transmitidos y usados sistemáticamente, característico de determinado grupo social, de un pueblo, de un grupo de pueblos o de toda la humanidad. / Patrimonio de conocimientos del que es culto: tener, no tener cultura; una persona de escasa, de gran cultura; hacerse, formarse una cultura; propio de la cultura es provocar nuevas ideas..., formar una clase de ciudadanos más educada y cívica. (Diccionario Zingaretti).
Fuente: El País

Nuevo tesoro lexicográfico del español

El 'Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español' rastrea la historia de 100.000 palabras

Los catedráticos Lidio Nieto y Manuel Alvar han presentado esta "descomunal obra", que abarca desde el siglo XIV hasta 1726

EFE - Madrid - 09/12/2008


Los catedráticos Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra han rastreado la historia de 100.000 palabras de la lengua española, desde el siglo XIV hasta 1726, en el Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español, que se ha presentado hoy. De la importancia de esta "descomunal obra", que en sus once volúmenes refleja la evolución de las palabras y el cambio del mundo a lo largo de cuatro siglos, da idea el que hoy hayan participado en su presentación los ministros de Educación, Mercedes Cabrera, y de Cultura, César Antonio Molina, además de los autores y el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, entre otros.

Nieto Jiménez, catedrático de Lengua Española e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha dedicado a esta obra veintiún años de su vida, cinco más que Manuel Alvar, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense. Ambos autores han manifestado que el Nuevo Tesoro no es un diccionario en el sentido habitual del término, sino que refleja la historia de las palabras a través de todos los diccionarios, glosarios y repertorios "más o menos amplios" que han encontrado desde el siglo XIV hasta 1726, fecha de publicación del Diccionario de Autoridades de la RAE y comienzo de "la lexicografía oficial". La obra presentada hoy contiene en sus 11.000 páginas en torno al millón de entradas, ya que se recogen todas las variantes de cada palabra.

Jiménez y Alvar han hablado de "una verdadera labor de detectives" que les ha obligado a visitar numerosas bibliotecas -la mayoría públicas- de España, Europa y América.

Coincide con la época del imperio

Parte de los siglos rastreados en esta obra coincidieron con la mayor expansión del imperio español, y a los autores les ha "sorprendido el conocimiento de la lengua y la riqueza léxica que había entonces", como demuestran los diccionarios extranjeros del XVI que han consultado.
El fenómeno del "multilingüismo" fue subrayado tanto por el ministro de Cultura como por la de Educación, a quienes les sorprende "el número elevado de lenguas que se utilizaban en aquellos siglos". Además del español, en el Nuevo Tesoro Lexicográfico están presentes el latín, árabe, hebreo, portugués, gallego, vasco, catalán, francés, italiano, flamenco, alemán e inglés.
El Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español ha sido financiado por el CSIC y por la Universidad Complutense, y cuenta también con el patrocinio de la Real Academia Española.


100.000 palabras durante cuatro siglos

Lidio Nieto y Manuel Álvar publican el 'Nuevo tesoro lexicográfico del español'

MIGUEL ÁNGEL VILLENA - Madrid - 10/12/2008


Todos los datos en torno al Nuevo tesoro lexicográfico del español (s.XIV-1726) son "gigantescos", "descomunales" o "sin precedentes en el estudio de la lengua española", en opinión de sus autores, los filólogos Lidio Nieto y Manuel Álvar, o de los presentadores de la obra: los ministros de Cultura, César Antonio de Molina, y de Educación, Mercedes Cabrera, y el director de la Real Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha. Presentado ayer en el salón de plenos de la RAE, podría decirse que este diccionario de diccionarios repasa la historia y la evolución de unas 100.000 palabras castellanas a lo largo de cuatro siglos, desde comienzos del XIV hasta 1726 en que se publica el Diccionario de autoridades, de la RAE.

"Hemos trabajado", contaron los autores poco antes del acto oficial, "siempre con primeras ediciones, ejemplares únicos en algunos casos, y nos hemos basado en diccionarios, repertorios y glosarios para seguir la pista a unas 100.000 variantes léxicas de la historia de nuestras palabras y cerca de un millón de referencias, si consideramos que bajo algunas de ellas pueden estar integrados varios registros de un mismo autor". Por eso, los catedráticos Nieto y Álvar, que han dedicado dos décadas a esta investigación, no dudan a la hora de afirmar que "no existe en ninguna lengua románica una obra de estas características". Esta maratoniana labor de los autores ha sido financiada a lo largo de estos años por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que depende del Ministerio de Educación; y por la Universidad Complutense de Madrid. Esta obra, que consta de 11 volúmenes y más de 10.000 páginas, servirá de base al Diccionario histórico del español, que prepara la RAE. Dentro de su tarea detectivesca, los autores resaltaron que las mayores dificultades en la evolución del idioma se encontraban en las confusiones frecuentes entre j / x, s / z, b / v y doble c o una sola c. Los catedráticos Nieto y Alvar han manejado también, para su Nuevo tesoro lexicográfico, otras lenguas como latín, árabe, griego, hebreo, portugués, gallego, vasco, catalán, francés, italiano, flamenco, alemán e inglés.

Si los cambios en el mundo pueden observarse a través de las mudanzas de las palabras, resulta evidente que la etapa de esplendor del Imperio español, en los siglos XVI y XVII, representa el máximo poderío del idioma, cuando se convierte "en lengua imprescindible para las relaciones diplomáticas, económicas y culturales", en opinión del ministro Molina. Al hilo de esa reflexión, la ministra Cabrera dijo que la obra presentada ayer supone "un material de enseñanza básico para el estudio del español para extranjeros".

Lidio Nieto explicó que en aquellos siglos de expansión política y militar, los comerciantes, los soldados y los estudiantes necesitaban conocer el español para moverse por Europa. De hecho, los autores han consultado materiales en bibliotecas de media docena de países europeos. En esa línea, el poder y el idioma aparecen vinculados hasta tal punto que la boda de Felipe II con María Tudor impulsó la publicación de los primeros diccionarios español-inglés e inglés-español.

Fuente: El País

lunes, 8 de diciembre de 2008

Presentación de libro ¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad – escritura, de Jorge Terán Morveli


29ª Feria del Libro


Ricardo Palma


Miércoles 10 de diciembre


LUGAR: ANFITEATRO CHABUCA GRANDA (parque Kennedy de Miraflores)


4:00 – 5:15 p.m.


Participan: Gonzalo Espino Relucé y Nécker Salazar Mejía


Organiza: Ediciones Tarea, Editorial Andesbooks

domingo, 23 de noviembre de 2008

King Kong y la lexicografía

'Kincón' contra los académicos de la RAE

Unos creativos publicitarios crean una palabra para que sea recogida por el diccionario

LUIS P. BEAUREGARD - Madrid - 23/11/2008

La cabeza de un creativo publicitario es un mundo salvaje y descarado. Su trabajo consiste en que nuestros comportamientos se vean modificados junto a nuestros patrones de consumo. Una buena campaña puede hacer que compremos algo que no necesitamos, que cojamos cariño a algo que detestábamos o, según los creativos de la agencia Vitruvio-Leo Burnett, que comencemos a hablar con palabras que no existen.

José luis Borau Moradell
A FONDO
Nacimiento: 08-08-1929
Lugar: (Zaragoza)
RAE (Real Academia Española de la Lengua)
A FONDO
Sede: Madrid (España)
Directivo: Víctor García de la Concha (Director)


Un chispazo de ingenio de dos creativos de esta agencia les ha hecho parir la palabra kincón, basándose en un criterio que adeuda más al cine que al léxico. El vocablo es una castellanización de King Kong, el icónico simio creado por Merian Cooper y Ernest Schoedsack en el clásico cinematográfico de 1933.
El palabro ha sido acuñado por Jorge López, de la agencia, para festejar un doble aniversario. Este 2008 el monstruo cumple 75 años de vida, mientras que el Festival Internacional de Cine de Sitges cumple 10 años. El certamen, que utiliza al simio en su logotipo, le ha regalado una campaña publicitaria.
Es así como ha nacido King Kong para siempre, un portal que recoge todos los recursos con los que kincón cuenta para hacer una proeza, volverse parte del lenguaje. Entre ellos una canción compuesta por Riki López y un vídeo en el que un kaiser, un kiwi y un keniata -algunas de las 200 palabras que comienzan con k en el diccionario de la RAE- piden la inclusión de la nueva palabra en el diccionario.
Dice José Antonio Bayona, el director de El Orfanato, que kincón es "cuando soñamos con esa persona amada que no nos ha correspondido". En Vitrubio aseguran que es "aquél que ha quedado prendado de un amor imposible". Hasta el momento, cerca de 2.400 personas han respaldado la propuesta en la página web en algo más de un mes. Es posible que sean ellas las únicas que conozcan la acepción de la palabra. En la agencia lo niegan. "Ha trascendido el producto", dice López, "el otro día una amiga le decía a otra: 'eres la más kincona', porque se había enamorado de un cura que además era gay".
José Manuel Blecua, secretario de la RAE dice que la iniciativa le parece "muy legítima y democrática" pero poco factible. "[La campaña] ignora la cualidad del nombre propio en la Lexicografía", asegura. El académico hace referencia a la facultad propia y única de los nombres, que es lo que nos hace excepcionales. "Viven con los elementos de su referencia, por ello no son iguales a otras palabras de la lengua".
Pero siempre hay una excepción a la regla, ¿no? Esto lo sabe Jorge López. "No es tan descabellado", dice el creativo. Se escuda diciendo que algunos personajes han entrado al diccionario. Allí están robinsón, por el personaje de Daniel Defoe; donjuán, por el Tenorio y lolita, la seductora niña de la novela de Vladimir Nabokov.
Blecua lo reconoce y defiende el uso -y existencia- de algunos adjetivos que derivan de la conducta de otros personajes de ficción. Entre ellos rocambolesco, chaplinesco y cantinfleada. "Pero Chaplin o Cantinflas", explica el secretario de la RAE, "no están en el diccionario".
"Nos hemos informado y sabemos que hay dos maneras de que una palabra entre al diccionario", dice Jorge López. La primera de ellas es que sea aprobada en la reunión que todos los jueves celebra el Pleno de la Academia. La propuesta puede venir de algún académico, de una de las 10 comisiones de trabajo o del Instituto de Lexicografía de la institución. La segunda forma es mediante consultas externas, en las que la gente puede hacer llegar comentarios sobre acepciones, así como señalar errores. Pero propuestas de palabras hay pocas, dice Blecua.
El equipo detrás de King Kong para siempre ha enviado a la escritora Ana María Matute dos cartas explicando la iniciativa. La autora de Los hijos muertos, que ocupa el sillón K mayúscula, aún no ha mostrado su parecer sobre kincón. "No queremos presionarla, pero nos gustaría saber qué opina sobre todo esto", dice Jorge.
De esta forma King Kong ha dejado el Empire State de Nueva York para librar una batalla en la calle madrileña de Felipe IV, en la sede de la RAE. De perderla hay poco que lamentar. El paso a la Historia ya lo ha logrado.

El Cine, nuestro lenguaje

Hace exactamente una semana, el cineasta José Luis Borau fue recibido como académico de número en la RAE para ocupar el sillón B mayúscula. El ingreso del director ha sido un verdadero motivo de celebración para cineastas y cinéfilos. Se trata del segundo realizador en entrar a la institución después de Fernando Fernán Gómez.
"El ser humano parece no haber caído en la cuenta de lo que realmente ha supuesto la irrupción del Cine en nuestra mente, y de rebote, en el afán de comunicarnos con el prójimo", dijo Borau ante los académicos en un discurso que rastreaba exhaustivamente las huella del cine en el lenguaje.
Antes, aseguró el octogenario cineasta, "sólo contábamos con dos armas a la hora de expresarnos: el conocimiento directo, es decir, lo que le había ocurrido a uno, y el heredado, es decir, lo que nos hubiera transmitido algún semejante por haberle ocurrido a él".
Borau cree que el relato visual, compuesto por las "imágenes vivas, ciertas o falsas, inmateriales y luminosas" ha trastocado la forma tradicional de conocer y darse a entender. "De ahí la tendencia a echar mano del recuerdo cinematográfico, de sus escenarios, de sus personajes, de sus diálogos, de los títulos incluso. Todo para entendernos mejor, para recrearnos o aprender con lo que vimos una vez. Para seguir tirando de la vida sin tanto esfuerzo", dijo.

Fuente: El País

jueves, 20 de noviembre de 2008

Adivinanzas quechuas

Edilberto Lara rescata adivinanzas en quechua

Edilberto Lara Irala y un libro de adivinanzas.

DETALLE
Edilberto Lara Irala (Vilcashuamán-Ayacucho) egresó de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Especialidad: Lengua y Literatura. Fue profesor de la cátedra de Quechua en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante 35 años.

A Edilberto Lara Irala lo encontramos en la plaza de Huamanga con las pruebas de galera de su libro Adivinanzas en quechua, traducidas al español. Lara habla acerca del significado de su trabajo.

- ¿Cuál es el propósito de este libro?
- El propósito fundamental es rescatar, estudiar y difundir las creaciones literarias quechuas. En el presente caso, de las adivinanzas “watuchikuna”. Asimismo, incentivar a los hispanohablantes, para el acceso a las publicaciones en idiomas vernáculas como el quechua y el aymara.

- ¿Todas las adivinanzas son en quechua?
- No todas. Más del 70% de las adivinanzas son quechuas tanto en su formulación como en las respuestas. El resto se halla entre adivinanzas bilingües y las traducidas del español al quechua. Han sido transcritas respetando la versión de los informantes, sin tocar en absoluto el fondo ni la forma en lo fonético y fonológico.

- ¿Qué composiciones morfosintácticas tiene?

- I. El quechua tiene una estructura morfosintáctica particular en contraste con la del español. La estructura sintáctica del quechua responde a la siguiente fórmula: SOV. S. sujeto, O. objeto, V. verbo. Ejemplo: A gente, viendo, / sus tijeras, golpea. (Adivinanza 208).

Fórmula sintáctica española: SVO. S. sujeto, V. verbo, O. objeto. Ejemplo: Al ver a la gente, golpea sus tijeras. (Adivinanza 208).

II. El quechua tiene sólo cuatro tipos de estructura silábica:
1. V. Vocal: A – ya = Aya “Cadáver”
2. VC. Vocal + consonante: In – ti = Inti “Sol”
3. CV. Consonante + vocal: Ma - ki = Maki “Mano”
4. CVC. Consonante + vocal + consonante: Man – ka = Manka “Olla”

El adjetivo antecede al sustantivo. Yana wallpa “Gallina negra”, Apu runa “Hombre adinerado”-

III. El orden de las letras de una palabra no admite alteración (metátesis). Tienen un orden establecido.

- ¿Qué valor tienen para la cultura quechua?
- Constituye uno de los aspectos de la creación literaria en esta lengua, además del teatro, la poesía, cuentos y relatos, canciones, dichos y refranes, creencias y supersticiones, etc., que sitúa al quechua como una lengua rica en todas sus manifestaciones y en el vehículo de la cultura quechua a la cultura occidental.

- ¿Cómo ha recopilado las adivinanzas?
- Demandó varios años de esfuerzo y trabajo continuo, todas las adivinanzas proceden de fuente oral no de libros, de informantes de diversos estratos sociales, desde analfabetos hasta estudiantes. Se recopiló directamente, con auxilio de grabadora, de diversos pueblos del departamento de Ayacucho en entrevistas personales, de informantes ocasionales y de estudiantes de la Universidad de Huamanga.

Fuente: La Primera

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Homenaje a Lévi-Strauss

El etnólogo francés marcó el siglo XX, dijo investigador del INAH

Comienza coloquio internacional por el centenario de Claude Lévi-Strauss

Luis Reyes

El etnólogo francés Claude Lévi-Strauss dirigió el nuevo pensamiento antropológico e incidió con su conocimiento en disciplinas como la lingüística, la literatura, la sicología y el sicoanálisis, resaltó Saúl Millán, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al anunciar el Coloquio Internacional Lévi-Strauss: un siglo de reflexión, que hoy comienza en el Museo Nacional de Antropología.

“Todo lo que se produce en la actualidad dentro de las ciencias humanas está ligado a él, y es tal vez el último de los pensadores vivos del siglo XX que marcó una época. A escala mundial, su obra vuelve a tener relevancia, pues proporcionó las herramientas que nos permiten analizar diferencias culturales con categorías teóricas aplicables en un mundo marcado por la diversidad cultural”, explicó.

El investigador indicó que si bien la obra de Lévi-Strauss no analiza directamente los ámbitos mexicano o mesoamericano, sí permite analizar estas diferencias con dichas categorías en la antropología aplicable.

Abundó que a comienzos del siglo XX se creía que el pensamiento de los pueblos indígenas era cualitativamente diferente al pensamiento científico de Occidente y “Lévi-Strauss demostró lo contrario”.

Recordó que el primer homenaje que se rindió al etnólogo en México fue en 1979, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorgó el grado de doctor honoris causa para conmemorar su cumpleaños número 76.

Esa ocasión también visitó la Escuela Nacional de Antropología e Historia y dictó una conferencia.
A cien años de su nacimiento, Lévy-Strauss será recordado en México, Francia y Argentina.
En nuestro país, que se une a la celebración con este coloquio, participarán académicos del INAH, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, campus Iztapalapa, la embajada de Francia y la UNAM.

Para debatir su obra, el encuentro también reunirá a especialistas de Francia, Brasil y España, y como parte de las actividades paralelas se presentará una muestra bibliográfica del homenajeado en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Nacido en 1908, Lévi-Strauss es considerado el fundador de la antropología estructural e introductor a las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Por la influencia de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

El coloquio será inaugurado hoy a las 10:30 horas en el auditorio Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología y las sesiones concluirán el próximo viernes.
Fuente: La Jornada

sábado, 8 de noviembre de 2008

COMUNICADO URGENTE

COMUNICADO URGENTE

Se informa a todos los estudiantes que los estudiantes de Letras y Educación han llegado al siguiente acuerdo. Los estudiantes exigiremos que nuestras autoridades acuerden cumplir con lo establecido por los estudiantes.


Acta de Compromiso entre los estudiantes de Letras y CC. HH. y Educación




Siendo el día jueves 6 de noviembre a horas 6:38 pm., se acordó lo siguiente:


- Plazo máximo de retiro de Educación es el día 20 de enero.

- Se le cede a la Facultad de Letras 2 ambientes que puedan servir como complementación de las Salas de Lectura que se encuentran en pésimo estado (Salón de PRONACAP y Aula de Archivos), cuyos trámites empezarán inmediatamente.

- Letras se compromete a no tocar la Biblioteca de Educación hasta la fecha máxima de entrega del local (20 de enero).

- Las autoridades tanto de Letras como de Educación se comprometen a asumir los gastos ocasionados por los daños y perjuicios de estos días.


- Los gremios estudiantiles se comprometen a investigar sobre algunos casos de violencia ocasionados por personas ajenas a las facultades.

- Educación y Letras se comprometen a abandonar la medida debido al acuerdo establecido una vez firmado el acuerdo.


Firman:
Raúl Sulca Garro (Secretario General de Filosofía)


Enrique León Chihuán (Secretario General del CELIN)


Johana Andrade Beteta (Secretaria General de Historia del arte)


Jesús Zavala Dávila(Secretario General del CELIT)


René Zubieta (Asuntos Académico CECOS)


Adán Alex Niquen García (Secretario de Educación Física)


Alejandro Colán Hernández (Secretario de Cultura y Proyección Social del Federado de Educación)


Roberto Quispe Huaycho (Secretario General de la Fac. de Educación)


Reno Cuarez (Tercio Estudiantil)


Se informa a todos los estudiantes que las autoridades se comprometieron a hacer efectivo el acuerdo de los estudiantes de Letras y Educación.

Educación ya comenzó a desocupar el Salón de PRONACAP (50 metros), razón por la cual la toma de Letras fue levantada.

Las clases se reanudarán el día lunes 10 de noviembre.

SEGUNDA ACTA DE COMPROMISO

En la fecha, los Decanos de la Facultad de Educación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en coordinación con los representantes estudiantiles de ambas facultades, acordaron:


1.-Ratificar que el plazo máximo para la entrega definitiva del segundo piso del pabellón de Letras y Educación a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas,será el 20 de enero de 2009, tal como se acordó en el acta de compromiso del 03 de noviembre de 2009, firmada ante el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


2.- Efectivizar el punto 2. del acta de compromiso del 03 de noviembre de 2008, en el siguiente sentido:La Facultad de Educación entregará a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, lo siguiente:


a) El ambiente actualmente destinado para el salón de PRONACAP, el día lunes 10 de noviembre de 2008.

b) La Oficina, actualmente ocupada, por los archivos de la Facultad de Educación, a más tardar el día martes 02 de diciembre de 2008.


Lima, 07 de noviembre de 2008.


Dra. Magdalena Vexler TalledoDecano(a.i.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Dr.Carlos Barriga HernándezDecano Facultad de Educación
COMISIÓN DE PRENSA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LETRAS

domingo, 26 de octubre de 2008

Domingo

Puno Los Uros. Pueblo flotante

Por Liubomir Fernández



Un beso en la mejilla y una sonrisa pícara que se renueva cada diez segundos. Así da la bienvenida Rita Suaña Coyla a los turistas que arriban al "Qhantati", una de las cincuenta islas que conforman el archipiélago de los Uros, cuyos habitantes han hecho de las aguas del Titicaca su hábitat y sustento cotidiano.
Las islas de los Uros, en la bahía del Titicaca, a media hora en bote desde el puerto lacustre de Puno, se distinguen a la distancia como un enorme bosque amarrillo. Una vez allí descubrirá un lugar apacible y lleno de calidez humana.
"Nosotros somos dueños del lago. Aquí hemos nacido y aquí moriremos. El lago es todo para nosotros", exclama Rita, con los pies descalzos y vestida con polleras multicolores. Los isleños saben convivir con el agua. Con totora, la planta acuática del lago por excelencia, formaron islotes.


Si bien todas las islas tienen la misma característica, cada una posee una historia particular sobre cómo fue levantada. "Qhantati", por ejemplo, es una isla flotante con no más de diez años de haber sido construida.
La construcción de la isla duró siete meses. Se esperó la crecida del lago, fenómeno que sacó a flote raíces de totora. Las raíces fueron cortadas y con ellas se formaron bloques de hasta dos metros de grosor a los que se les incrustó plantones de eucalipto que se hundieron en determinado punto del lago. Los bloques unidos con sogas formaron una plataforma de totora seca sobre la cual se extendió más totora hasta crear una base firme que se convierta en un buen lugar para vivir.
En un extremo están instaladas las cocinas a leña que funcionan sobre bloques de raíces de totora, que constantemente son humedecidas para evitar un incendio. Sobre esta pequeña planicie también se desarrollan actividades agrícolas en mínima escala solo para la supervivencia. Las islas no son frágiles. Soportan el peso de cuatro escuelas primarias.
Aún se mantiene la tradición de la pesca del carachi y el pejerrey. También se practica la caza de aves y la recolección de huevos. Durante el día los hombres construyen más balsas para el traslado y paseo de los visitantes. Mientras que las mujeres se dedican a tejer y atienden a los turistas que llegan a las islas. La vida de los pobladores se está transformando a raíz de un proyecto turístico que está asegurando su subsistencia económica.


La pesca del tradicional carachi.

A las islas se llega en botes a motor que cobran diez soles por ida y vuelta. El recorrido dura dos horas, pero para quien quiera quedarse hay alojamientos especiales. Los nacionales pagan 30 soles y los foráneos 20 dólares. Se incluyen tres comidas. Ningún otro lugar turístico demanda tan poca inversión y tiene tanto que revelarnos. ¿O acaso alguna vez ha estado en un pueblo flotante?
Fuente: La República 26/10/08

miércoles, 22 de octubre de 2008

Enciclopedia de español en EE. UU.

Cultural

Enciclopedia de español en EE. UU.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, presentó ayer en Nueva York el libro la "Enciclopedia del Español en Estados Unidos", que consta de mil doscientas páginas, y agrupa de forma exhaustiva y pormenorizada los trabajos de más de cuarenta expertos.
“La obra busca convertirse en un referente de cómo dos lenguas, el inglés y el español, conviven sin problemas y están llamadas a estar a la misma altura”, afirmó Caffarel.

A lo largo de ochenta artículos, dirigidos por igual a especialistas y público en general, se analizan aspectos históricos, demográficos, legales y políticos, socio-lingüísticos, mediáticos, artísticos y empresariales del español en Estados Unidos desde el siglo XVI hasta ahora.

Además, los autores de la Enciclopedia revisan los rasgos de los inmigrantes hispanos, las causas económicas o políticas que motivaron su migración, y su distribución geográfica, por Estados e incluso ciudades, tras su asentamiento en el país norteamericano, un país que tiene más de cuarenta y cuatro millones de hispanos y que es el segundo país con mayor número de hispanohablantes del mundo por detrás de México.

Fuente: Expreso

Conferencia

Uno
Conferencia
El lingüista César Jumpa ofrecerá hoy la conferencia Ver y mirar: información y contenido
En el CC Británico (Jr. Bellavista 531, Miraflores), a las 7:30 p.m.

sábado, 18 de octubre de 2008

Indígenas paralizaron carreteras de Colombia exigiendo la devolución de sus tierras.

“Álvaro Uribe nos declaró la guerra”

Miles de indígenas colombianos han tomado las carreteras del país, haciendo retroceder al gobierno.

DETALLE
Uribe propuso afrontar la protesta indígena con la compra de tierras. La orden fue cursada a los ministros de Interior y de Justicia, de Agricultura y de Protección Social, quienes ayer intentaban llegar a un acuerdo con delegados de miles de indígenas.

BOGOTÁ.- Las principales carreteras de Colombia quedaron paralizadas por las operaciones militares contra las movilizaciones de protesta protagonizadas por miles de indígenas que exigen la devolución de sus tierras ancestrales. Voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) señalaron que los choques han dejado un saldo de un indígena muerto y 89 heridos, “la mayoría de ellos por impactos de bala”. “También han usado armas no convencionales, bombas llenas de tornillos y puntillas. Uribe nos declaró la guerra”, denunció Daniel Piñacué, uno de los líderes de la protesta.Por su parte, el gobierno informó que al menos 20 uniformados han sido heridos en los enfrentamientos con los indígenas, cuyo epicentro es la vereda La María, en el suroccidental departamento del Cauca, donde se concentran al menos 20 mil manifestantes.
La Minga, como se denomina la movilización, cumplió ayer cinco días y amenaza con prolongarse, ya que los líderes de la protesta exigen negociar sus demandas directamente con el presidente Álvaro Uribe, quien no sólo descartó dicha posibilidad, sino que aseguró tener pruebas de “infiltración terrorista de las FARC” en la movilización.
En la cultura indígena guambiana y paez, Minga significa unión, solidaridad, encuentro, trabajo comunitario, reciprocidad.Los consejos regionales indígenas aseguran que sólo entre el 17 de setiembre y el 12 de octubre de este año han sido asesinados 15 indígenas en diversas regiones del país, la mayoría de ellos por miembros de la fuerza pública en hechos asociados con tomas de tierras.
Fuente: La Primera

miércoles, 15 de octubre de 2008

Conferencia del CELV

LUNES LINGÜÍSTICO
PONENTE:
Jorge Chacón Sihuay


“La Evolución del Protoquechua”

DÍA: 20 de octubre
HORA: 3:00 – 4:00 p.m.
Lugar: Sala de Grados Antenor Orrego
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal
ORGANIZA: CÍRCULO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS VILLARREALINO

domingo, 12 de octubre de 2008

Conferencias sobre Lexicografía

ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA
La Academia Peruana de la Lengua tiene el agrado de invitar al público interesado a las dos conferencias que dictará la destacada lingüista y lexicógrafa cubana Aurora Camacho Barrientos.
Aurora Camacho es Licenciada en Filología con especialización en Lingüística Hispánica por la Universidad de la Habana y Magíster en Lexicografía Hispánica por la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid). Son conocidos sus aportes a la Lexicografía cubana y americana en general en proyectos como el Diccionario del Español de Cuba o el Diccionario Académico de Americanismos, entre muchos otros.
Miércoles 15 octubre
5:00 pm.
"Las marcas sociolingüísticas en los diccionarios del español de Cuba. Una revisión diacrónica"
Jueves 16 octubre
7:00 pm.
"La influencia de las ideologías en los diccionarios de Cuba. Marco teórico y aplicación al caso cubano"
Lugar: Unidad de Posgrado de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (nuevo local)
Dirección: Av. Salaverry 1114, Jesús María
Entrada Libre
Más información en:
Atentamente,
Dr. Marco Martos Carrera
Presidente

sábado, 11 de octubre de 2008

Documentales amazónicos


Presentan documentales amazónicos

Los últimos y más representativos documentales de la producción nacional serán presentados en la séptima edición de Documental Independiente Peruano (DIP) con una selección especial de los mejores trabajos recibidos en la convocatoria 2008 y documentales producidos por DIP.

De esta manera, se inicia una muestra que podrá ser vista hasta el 18 en sus diferentes secciones, evento en que se desarrollará una serie de conversatorios y actividades.
En esta edición se presentarán 30 documentales peruanos, al igual que un ciclo titulado Sonodocus con una recopilación de excelentes trabajos documentales sonoros.
También se ha preparado un homenaje a Heddy Honigmann.

Uno de los principales atractivos de esta edición del DIP es un ciclo dedicado a la selva peruana, titulado De la ficción su realidad, selección de trabajos desde los años 40 hasta la actualidad y producidos en diversas zonas de nuestra amazonía.

Aquí encontramos a directores como Gianfranco Annichini, Nora de Izcue, Armando Robles Godoy y Christian Bendayán, entre otros. Este ciclo documental tiene como principal atracción a Antonio Wong Rengifo, considerado como el máximo exponente de la cinematografía en la región amazónica.

En esta muestra se contempla, además, el estreno en Lima del documental Amazónico soy, de José María “Chema” Salcedo.
Fuente: La Razón
VII MUESTRA DOCUMENTAL

Centro Cultural de España
Natalio Sánchez 181 Sta. Beatriz.
Del 10 al 18 de octubre

VIERNES 10 7:00 p.m.
SONODOCU: REZO Fernando Cruz 16:00 min.
III CARAVANA DIP: Mírame 6:00 min.
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15:00 min.
EN LA RUTA DE PEROCHENA Miguel Villalobos 16.00 min.
EL AMOR NATURAL Heddy Honigmann 76:00 min.

SÁBADO 11 6:30 p.m.
CONVERSATORIO: De la ficción su realidad: Una mirada documental a la selva
AMAZÓNICO SOY José María Salcedo 133:00 min.

DOMINGO 12 7:00 p.m.
SONODOCU: EN EL NOMBRE DEL PADRE Alejandro Cornejo 7:13 min.
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15.00 min.
ASHANINGAS DEL CUTIVIRENI Jorge Suarez 10:00 min.
III CARAVANA DIP: Mírame 6:00 min.
III CARAVANA DIP: Yanantin 2:40 min.
PAPÁ Mauricio Godoy 4.00 min.
AGAINST THE GRAIN Ann Kaneko 64.00 min.
VD 80 AÑOS Nicolas Landa 6:50 min.

LUNES 13 6:30 p.m.
ACASO COMEMOS PLATA PRATEC 27:00 min.
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15:00 min.
METAL Y MELANCOLÍA Heddy Honigmann 80:00 min.

MARTES 14 6:30 p.m.
CONVERSATORIO: Nuevas formas híbridas del documental: Proyecto Rimac
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15:00 min.
VIVIR ES UNA OBRA MAESTRA Gabriela Yepes 27:00 min.
CONVERSATION II Marianela Vega 16.00 min.
DEL DOLOR SIN RAZÓN Rosemarie Lerner 25.00 min.

MIÉRCOLES 15 7:00 p.m.
EL JUANCITO Nora de Izcue 11:00 min.
LA MURALLA VERDE Armando Robles G.110:00 min.

JUEVES 16 6:00 p.m.
SONODOCU: AL OTRO LADO DEL MURO José Balado 13:00 min.
RADIO BELÉN Gianfranco Annichini 11:38 min.
BABALÚ Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velásquez 14.06 min.
LA VERDADERA HISTORIA DE LIZ Eduardo Guillot 27:40 min.
CONVERSATORIO: Con Patricia Ferreyra, directora del documental Música Afroperuana: tras la larga noche.
MÚSICA AFROPERUANA: TRAS LA LARGA NOCHE Patricia Ferreyra 58:00 min.

VIERNES 17 7:00 p.m.
SONODOCU: EL DIABLO NOS TRAE MALOS RECUERDOS Javier Becerra 10:00 min.
MITO Jean Alcocer 40.00 min.
EL AMOR NATURAL Heddy Honigmann 76:00 min.

SÁBADO 18 7:00 p.m.
SONODOCU: ROOM TONE Carlos Cuya 10:30 min.
III CARAVANA DIP: De un solo maicito 6:00 min.
III CARAVANA DIP: Estación 4:20 min.
III CARAVANA DIP: El encanto 6.22 min.
RADIO BELÉN Gianfranco Annichini 11:38 min.
LOS TIGRES DEL PINCEL Christian Bendayán 19:26 min.
EN LA RUTA DE PEROCHENA Miguel Villalobos 16:00 min.
ASHANINGAS DEL CUTIVIRENI Jorge Suarez 10:00 min.
SARA API Comunidad de Ichupampa 8:30 min.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Lingüista habla sobre situación internacional

Todorov propone "la razón" frente a "la sacralización de la memoria"

El pensador disecciona el desorden mundial en su libro 'El miedo a los bárbaros'

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 08/10/2008

Tzvetan Todorov, que se define a sí mismo como "hombre desplazado", ha visto el suficiente mundo como para cazar al vuelo los lugares comunes. Búlgaro nacido en Sofía hace 69 años, se exilió en París desde hace 45. Allí ejerce como director honorario del CNRS (el Centro Nacional para la Investigación Científica francés) y allí lo ha sido todo en el campo de las humanidades: lingüista, semiólogo, historiador y filósofo.

El Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales carga contra todo maniqueísmo

"El miedo a los bárbaros amenaza con convertirnos en bárbaros"

Sin dejar de ser una referencia en la teoría literaria (suya es una antológica Introducción a la literatura fantástica), Todorov se ha convertido en uno de los pensadores más influyentes de Europa. El próximo día 24 recogerá en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, en recompensa a una labor cuya vitalidad él atribuye "a la energía del exiliado".
En esos días aparecerá en España su nuevo libro, El miedo a los bárbaros (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Ya desde el subtítulo -Más allá del choque de civilizaciones, en clara alusión a Huntington-, Todorov defiende que el maniqueísmo es el mayor enemigo del pensamiento.

En su análisis, el autor de El nuevo desorden mundial divide el planeta en cuatro tipos de países. Por un lado, los "países del apetito", ajenos durante siglos al reparto de las riquezas pero decididos ahora a beneficiarse de la globalización; "Japón", afirma Todorov, "abrió esa vía". Le siguieron China e India. Brasil va por el mismo camino. También Rusia, que "convierte en ventaja su derrota en la guerra fría: su desarrollo ya no sufrirá frenos ideológicos".
En la otra orilla estarían los "países de la indecisión", es decir, aquéllos cuya empobrecida población se ve empujada a emigrar. Su riqueza natural podría, no obstante, instalarlos en el primer grupo si antes no han caído en el tercero, el de los "países del resentimiento", de población mayoritariamente musulmana y cuya actitud, apunta Todorov, es "consecuencia de una humillación, real o imaginaria, que supuestamente le han infligido los países más ricos y poderosos". Entretanto, estos últimos (Occidente) se han convertido en los "países del miedo": temen la fuerza económica de unos, la inmigración que llega de los otros y los "ataques físicos" del resto.

Lejos de todo idealismo, el pensador franco-búlgaro es claro: "Los países occidentales tienen pleno derecho a defenderse contra toda agresión". Eso sí, avisa: una reacción desproporcionada produce efectos contrarios a los deseados. Es lo que pasa en Irak y en Afganistán.
Todorov lo recordó ayer en Madrid después de preguntar él a un grupo de periodistas si en España los ciudadanos se oponen a la intervención en Afganistán. "A mí me cuesta ver la legitimidad de esa intervención", afirmó. "Entiendo sus nobles fines, pero los medios que se utilizan los han vuelto imposibles".

El ensayista impartió en el CaixaForum madrileño una conferencia titulada La memoria, un remedio contra el mal, que partía, una vez más, desmontando un tópico.
Frente al lugar común que afirma que recordar el mal pasado nos protege contra su retorno futuro, Todorov sostiene que tal protección no existirá mientras sólo nos identifiquemos con las víctimas. Es, dice, el caso de Israel: "Es precisamente el hecho de haber sido víctimas lo que impide a muchos israelíes ver a los palestinos como tales. No se aprende nada de los errores ajenos".

Para el autor de Memoria del mal, tentación del bien (Península), la memoria "no es ni buena ni mala", todo depende de su uso. Por eso defiende "el examen de la razón" y "la prueba del debate" frente a dos tendencias a su juicio igualmente peligrosas: la sacralización de la memoria (que aísla el recuerdo hasta convertirlo en inservible como lección para el presente) y su banalización (que asimila "abusivamente" el presente al pasado). La primera ve a Adolf Hitler como un monstruo inexplicable e irrepetible. La segunda lo ve en cada esquina bajo el nombre de Milosevic o de Sadam Husein.

Preguntado por el futuro, Todorov advierte de que no puede expresar más que deseos. ¿La crisis? "Ha demostrado que el desarrollo económico tiene que ser un medio para una sociedad mejor, no el fin último". ¿Europa? "Nunca existirán los Estados Unidos de Europa. La identidad europea ha de ser una forma de vivir la pluralidad, no una herencia cultural inmóvil".
Por eso se detiene en casos concretos: el Ministerio de Identidad creado en Francia, las caricaturas de Mahoma o el discurso de Benedicto XVI. De eso se ocupa El miedo a los bárbaros, un ensayo que defiende que "la ley ha de prevalecer sobre las costumbres" -en Europa, recuerda, "el velo convive con el tanga, pero en Francia ambos están prohibidos en la escuela"-, pero que insiste en criticar el reduccionismo que identifica islam e islamismo, islamismo y terrorismo.

Tzvetan Todorov, de nuevo, es claro. No hay que camuflar los conflictos políticos y sociales como guerras de religión o choque de civilizaciones: "El miedo a los bárbaros es lo que amenaza con convertirnos en bárbaros".

Fuente: El País

domingo, 5 de octubre de 2008

Reportaje

REPORTAJE: La fuerza del español

Más 'speak spanish' que en España

EE UU ya es el segundo país en hispanohablantes - En 2050 puede ser el primero, por delante de México - Un informe del Cervantes retrata esta revolución idiomática

JESÚS RUIS MANTILLA - Madrid - 06/10/2008


Primero fueron los Estados fronterizos del sur, después las costas del Atlántico y el Pacífico, más tarde el interior... Hoy, Seattle, la ciudad grande más alejada de la frontera mexicana en Estados Unidos, cuenta con un 10% de hispanos. La oleada de la lengua castellana ha sido imparable por todas las esquinas de la primera potencia mundial. Tanto que ahora se sitúa en el límite de los 45 millones de hablantes censados, sin tener en cuenta la inmigración ilegal. Más que en España, según un ambicioso y contundente estudio llevado a cabo por el Instituto Cervantes. Se titula Enciclopedia del español en los Estados Unidos, será presentado el 13 de octubre y publicado en un solo volumen por Santillana.

Un paso adelante y dos atrás

Estados Unidos
A FONDO
Capital: Washington.
Gobierno: República Federal.
Población: 290.000.000 (2004)
Ver cobertura completa

Hay 45 millones de hablantes censados, sin contar la inmigración ilegal. "No sirven las leyes del 'english only'; esto es imparable", dice López Morales. Si la tendencia sigue, los anglohablantes serán minoría antes de terminar el siglo. "No hay que ver nuestro idioma como extranjero en EE UU", afirma Lago.
Las conclusiones son asombrosas. No es sólo que EE UU ya sea la segunda potencia del español en el mundo después de México, con sus 106 millones de hablantes. Es también que en 2050 podría convertirse en la primera si alcanza los 132 millones de personas que tendrán como lengua materna el idioma de Cervantes. Ni triunfalismo ni megalomanía: se trata de datos fríos y objetivos que recoge la oficina del censo estadounidense en una nota oficial del pasado 14 de agosto. "Esas cifras se dan en el ámbito más pesimista", advierte Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes.

Nada que pueda atajar un fenómeno que supera todas las previsiones. "Para los anglos blancos no sirven ni las leyes protectoras de algunos Estados que tratan de imponer el english only. Esto es imparable. No pueden hacer nada en contra. Más, cuando la ley que impera es la de un hombre un voto, y el voto hispano es determinante", comenta Humberto López Morales, puertorriqueño, experto en los fenómenos del español, que se ha encargado de coordinar el estudio desde su puesto de secretario de la asociación de las 22 academias de la lengua.
La tarea ha sido enorme. A lo largo de casi 1.300 páginas y en 80 artículos de fondo se aborda la salud del idioma desde perspectivas lingüísticas, sociológicas, culturales, en el ámbito del mundo de la comunicación, la economía, la demografía... Una historia que se analiza desde que todo empezó en 1492. Y una historia que aún no ha terminado. Es más, parecería que vive una prometedora y voraz adolescencia.

La fuerza, el empuje de toda una cultura latina con el idioma como referente básico puede dar un vuelco al equilibrio del país. Para empezar, parece romperse la famosa teoría del melting pot. "Es una de las conclusiones a las que ha llegado el mundo universitario con este fenómeno. Eso de que Estados Unidos era una gran mezcla de culturas que finalmente quedaban integradas en una especie de olla hirviente con lengua y cultura comunes, queda destruida en el caso de los hispanos", agrega López Morales. Sencillamente, conservan contra viento y marea sus señas de identidad.

Si ha sido así en tiempos difíciles, mucho más sencillo resulta ahora, cuando los hispanos ya no son la escoria de una sociedad dinámica. "Se han integrado y han escalado en todos los ámbitos. Hoy el grupo de cubanos está a sólo unas décimas de igualar a los anglos blancos en número de doctorados universitarios", comenta el coordinador.

Por no hablar de las empresas, donde cada vez más reclaman empleados bilingües -que pueden llegar a ganar 20.000 dólares más al año si dominan los dos idiomas-, o los medios de comunicación en español. Los grandes periódicos escritos en inglés insertan anuncios en la otra lengua. Las emisoras de radio se han duplicado en una década. Hoy se cuentan 550 en todo el país. Las cadenas de televisión, lo mismo. Existen 55, con un aumento del 70% en los últimos 10 años. "Para analizar rigurosamente el fenómeno del español en los medios haría falta una legión de sociolingüistas y expertos en inmigración", comenta Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes de Nueva York. "Es una expansión espontánea y natural, las cifras que tratan de hacerle justicia quedan obsoletas muy pronto", añade.

Lago, sin embargo, alerta sobre un excesivo triunfalismo: "Hay muchos que sostienen que las siguientes generaciones lo irán eliminando, aunque es difícil pensarlo. Éste es un fenómeno que crece en progresión geométrica", comenta el también escritor, que acaba de publicar su segunda novela, Ladrón de mapas.

Aun así, si la tendencia espectacular sigue, Estados Unidos podría convertirse en el siglo XXI en un país con más hispanohablantes que angloparlantes. "El escritor Junot Díaz lo dijo, Estados Unidos es la zona cero de la lucha entre el inglés y el español. También comentaba que lamentablemente se percibe el crecimiento como una amenaza", asegura Lago.
Una lucha que queda entre dos. Porque el caso del estudio de otros idiomas como el francés o el alemán empieza a ser meramente testimonial. El español es la lengua preferida de los universitarios estadounidenses con 822.985 estudiantes en 2006. Saca una clarísima ventaja al francés (206.426) y al alemán (94.264).

Todos los datos indican que la realidad ha construido una parcela enorme para el espacio del español. Para la vida en español. Tanto que, según Lago, no podemos hablar de mundos aparte: "No hay que considerar a nuestro idioma como una lengua extranjera en los Estados Unidos. No lo ha sido nunca y ahora, no hace falta decirlo, lo es mucho menos".

Un paso adelante y dos atrás

Por más que se alerta, por más que surgen voces para concienciar sobre el imparable fenómeno del castellano en el mundo, parece que los Gobiernos españoles en esta materia dan un paso adelante y dos atrás. Si hay alguien que debería liderar ese fenómeno en todo el mundo es el Instituto Cervantes, pero los directores de dicho organismo se topan una y otra vez con la fría realidad de las cifras y con la incomprensión del auténtico potencial del español que muestran los encargados de los presupuestos.

La crisis va a afectar las previsiones del español. ¿No salta a la vista la evidencia de que debe ser una política de expansión prioritaria? Parece que no, porque para este año se han recortado drásticamente las previsiones de dinero. Habían solicitado un incremento del 12,5% sobre los 100,5 millones de euros de 2008. "Nos lo han rechazado en primera instancia y hemos tenido que rebajar a un 3%. Es un recorte importante. Un recorte que nos preocupa", asegura Caffarel.
Con esas migajas, poco van a poder aprovechar el crecimiento en Estados Unidos las autoridades españolas a través de ese artefacto de expansión cultural que puede y debe ser el Cervantes. No acaban de creerse su verdadero potencial. Las sedes en Nueva York, Alburquerque, Chicago y el aula de Seattle parecen más que insuficientes para intentar liderar una parte del fenómeno en marcha. Los planes son consolidar un centro en Seattle y abrir otro en San Francisco. No más. Caffarel tiene clara la estrategia para los años duros: "Donde no hay dinero, hay imaginación", apunta. ¿Será suficiente o perderemos el tren?
Fuente: El País 6/10/9

martes, 30 de septiembre de 2008

SIMPOSIO

II SIMPOSIO DE LAS LENGUAS Y LAS IDENTIDADES EN LA AMAZONÍA SUROCCIDENTAL






lunes, 29 de septiembre de 2008

Cultural

Inquisiciones. André-Marcel d’Ans (1938-2008)

Abelardo Oquendo

En Francia, su país de adopción, ha muerto recientemente André-Marcel d’Ans, lingüista y antropólogo, profesor universitario e investigador que pasó varios años de su vida en el Perú. Sobre nuestra amazonía escribió, además de otros valiosos estudios, dos libros notables: La verdadera biblia de los cashinahua. Mitos, leyendas y tradiciones de la selva peruana (Lima Mosca Azul, 1975) y L’Amazonie peruvienne indigéne. Anthropoligie écologique, Ethno-histoire, Perspectives contemporaines (París, Editions Payot, Bibliothéque Scientifique, 1987).

Este último libro fue escrito tras una experiencia de más de seis años en la amazonía y de investigaciones y estudios en profundidad tanto de la región cuanto del impacto de la acción y la inacción estatal sobre las poblaciones indígenas y la degradación del medio ambiente. "Sus trabajos sobre la amazonía sorprendieron a sus colegas –dice una nota aparecida en Le Monde tras su desaparición- pues hasta entonces ella era vista de forma casi exclusivamente etnológica, en tanto que la aproximación de d’Ans era multidisciplinaria e involucraba aspectos como la ecología política y el desarrollo sustentable, a los que hoy sí somos sensibles. Este libro de décadas atrás nos parece ahora de una modernidad notable."

D’Ans llegó a Lima en 1969 y ejerció la docencia en la Universidad de San Marcos hasta l974, alternándola con sus trabajos lingüísticos y etnológicos en la amazonía. Antes había sido profesor en la Universidad de Lieja, en Bélgica, país donde nació, y en las universidades de Antofagasta (Chile) y Kinshasa (Congo). Desde 1974, cuando dejó el Perú, fue profesor de la Universidad de París. Gran viajero, enseñó, como invitado en universidades de USA, Haití, Costa Rica, Nigeria, Venezuela y Honduras. Se desempeñó como experto de las Naciones Unidas (PNDU y FAO) y, recientemente, como asesor del presidente de Honduras.

Aparte de los libros mencionados, fue autor de otros que testimonian su preocupación por los problemas sociales de América Latina. Su tesis de doctorado en lingüística (Universidad de Leyden) fue sobre la lengua criolla de Haití; la de doctorado en antropología (Universidad de París) sobre los indígenas de la amazonía peruana.

"Amaba escribir y tenía una bella pluma, cáustica y precisa. Sus crónicas en la Quinzaine Litteraire –de cuyo comité editorial era miembro- no dejaban nunca indiferentes a sus lectores", se lee en la citada nota de Le Monde.
Fuente: La República 30/9/8

domingo, 28 de septiembre de 2008

CONFERENCIA

Nuestros amigos del Círculo de Estudios Lingüísticos Villarrealino nos envían esta invitación para compartirla con toda la comunidad lingüística de San Marcos.
INVITACIÓN

Estimados amigos:

Les escribimos con la finalidad de saludarlos y , a la vez, invitarlos a una jornada lingüística más, que se llevará a cabo el día lunes 29 de setiembre a horas 6:00 p.m.
En esta ocasión, la ponencia se llevará a cabo por la Dra. Virginia Zavala Cisneros, quien disertará el tema: "Racializando al estudiante bilingüe en la educación superior: un estudio sobre discriminación lingüística en la UNSCH (Ayacucho) y la UNSAAC (Cusco)"

Cordialmente,
Medalie Reyes Liñán

Asuntos Académicos

Web page: http://unfv-glinguistica.blogspot.com/
997660141/996860847
Lima, Perú

sábado, 27 de septiembre de 2008

RECITAL QUECHUA

NOTA DE PRENSA

1er Recital Poético-Musical del Club de Kechua Hablantes, dirigido por Ayacuchano Manuelcha Prado
Este Jueves 9 de Octubre 7:00 pm en el Municipio de San Luis Av. del Aire 1540 San Luis. INGRESO LIBRE.

Con la finalidad de revalorizar, promover y difundir nuestro idioma natal el Kechua o Runa Simi, el maestro Manuelcha Prado tuvo la acertada iniciativa de fundar, en marzo de este año, el Club de Kechua Hablantes y No Kechua Hablantes con el apoyo del Municipio de San Luis, bajo la gestión actual del Dr. Luis Durand, donde cada semana se reúnen un grupo de jóvenes y adultos ávidos de aprender y actualizar nuestro idioma materno a través de Cantos, Poemas, Cuentos, Mitos y Leyendas Kechuas, así como clases teórico prácticos dictadas por invitados especializados.
En este contexto, el Jueves 9 de Octubre se realizará el 1er Recital Poético Musical del Club de Kechua Hablantes, donde apreciaremos poemas de Vallejo, Scorza, R. Fuentes y B. Azpur, además de cantos Kechuas con la participación de todos los integrantes del club y algunos invitados especiales como el legendario Dúo Saywa (con Leo Casas y Roberto Wangeman) y el Satanás del Charango Don Roberto Téves.
El encuentro es este Jueves 9 de Octubre a partir de las 7:00pm en el Auditorio principal del Municipio de San Luis Av. del Aire 1540 San Luis.

INGRESO LIBRE.
Con el ruego de su difusión,
Cordialmente,
La Comisión Organizadora

Mayores informes al 387 0741 / 999 499 899 / 993 969 444 y nextel 824*2741 o al correo kechuaclub@hotmail.com, trilceprado@hotmail.com

viernes, 26 de septiembre de 2008

Crónica

CRÓNICA: CRÓNICAS DE AMÉRICA LATINA
La sombra de las lenguas


Por Claudia Hernández*


Varias lenguas indígenas desaparecen cada día sin dejar rastro. En América Latina sobreviven 600, muchas de las cuales están desamparadas y al borde de la extinción. La escritora salvadoreña Claudia Hernández relata la experiencia de su país y el esfuerzo de un grupo de personas por salvar el náhuat

Maximiliana Pérez lleva casi setenta años sin hablar el potón, su lengua materna. Al cumplir apenas los siete, sus padres la entregaron a una familia ladina que, a diferencia de ellos, sí podía alimentarla. No hablaba una sola palabra en español. La entonces pequeña debió aprender el idioma a la vez que aprendía los oficios de la casa, maneras de ayudar a cuidar a niños aún menores que ella y nuevas formas de comportarse.

El Salvador
A FONDO
Capital: San Salvador.
Gobierno: República.
Población: 6.587.541 (2004)
Ver cobertura completa

Unos años más tarde, la familia que la recibió se mudó a la capital y se la llevó consigo. Cuando Maximiliana tuvo edad y valor para visitar sola su antiguo cantón en el nororiente del país, de su lengua ya sólo le quedaba el recuerdo de la sensación al hablarla y unas pocas palabras infantiles. Cuando en el país se llevó a cabo el primer estudio sobre su idioma, ya no había hablantes. Los últimos habían sido registrados a finales de los años setenta.

Con el kakawira o cacaopera -otro idioma de la región- sucedió algo similar: una lengua que había estado allí desde hacía siglos desapareció en menos tiempo de lo que un ser humano tarda en nacer y morir. Con esa lengua se perdieron también las historias de esa región y su manera de entender la vida. Los pocos nombres de lugares que han quedado como testimonio de que alguna vez existió son pronunciados vez tras vez en las aulas junto a algunos lamentos por no haber sido rescatada o, en su defecto, estudiada y registrada cuando aún se estaba a tiempo.

Hasta el nawat o náhuat -la tercera de las lenguas diferentes del español habladas en el territorio en el siglo XX- es presentado como si perteneciera al pasado, aunque existe todavía gente que lo habla con fluidez en el occidente del país, además de una serie de esfuerzos orientados a su preservación. Uno de ellos es llevado a cabo por un estudiante de medicina, un electricista de una planta de alimentos y un ingeniero mecánico de la capital que se unieron con un lingüista inglés, una voluntaria española y un lingüista estadounidense -que colaboran desde el extranjero- para trabajar con dos indígenas de un pueblo nahuablante -una fabricante artesanal de comales y una fabricante de queso-, una profesora jubilada del interior del país, un ex sacerdote y retirado profesor de primaria de un pueblo cercano, un profesor de primaria activo y un descendiente de indígenas de un pueblo más grande. Conscientes del peligro severo en que se encuentra la lengua según la escala de la Unesco, formaron la organización IRIN: Iniciativa para la Recuperación del Idioma Náhuat.

En un principio, IRIN apoyó el programa de una universidad salesiana capacitando profesores de náhuat para escuelas en tres localidades de tradición indígena donde habían disminuido los espacios y hablantes. Ahora, independiente de ella y sin necesidad de personería jurídica, ha funcionado con un presupuesto diario de dos dólares con setenta y cinco centavos. Con ellos, ha registrado conversaciones con nahuahablantes en audio, vídeo y texto a fin de generar material suficiente para el estudio de las variantes regionales de la lengua en cuestión, sus historias y referencias culturales. También se ha ocupado de identificar en todo el país a los hablantes aislados -en su mayoría, muy pobres- y reunirse de manera frecuente con ellos a fin de que puedan practicar la lengua y compartir elementos que permitan colocar en su sitio lo que el tiempo y la adversidad han convertido en vacío. Además, ha producido siete libros (cinco para aprender la lengua, una biografía y una traducción del Génesis) y ha comenzado a impartir un curso de náhuat para niños en la escuela del tercer municipio más pobre del país y un curso de náhuat avanzado en San Salvador.

Los miembros de IRIN saben que no pueden darse el lujo de esperar demasiado para hacer su trabajo. La lengua por la que luchan no les da tregua: hace ochenta años, era hablada por un grupo considerable; hace 30, ya era difícil encontrarla; hace tan sólo diez, la mitad de los referentes estaba aún con vida. Aprovechan por eso cada momento libre y cada oportunidad para conseguir información.

Unen sus fuerzas en contra del tiempo, la pobreza y la marginalidad, que son los tres compañeros que los idiomas indígenas han tenido en el país. "No es coincidencia que los hablantes de estos idiomas se encuentren ubicados en las franjas más pobres y desatendidas", explica uno de los miembros. Los pueblos donde se habla el náhuat en el occidente son, junto con las zonas del oriente donde se hablaba potón y cacaopera, los municipios más pobres. "Todos tienen también en común el difícil acceso", agrega este treintañero que cree que, en buena medida, esa dificultad contribuyó -aunque de manera involuntaria- a la conservación. "Por eso, cuando se abre una calle nueva hacia estas zonas, suele preocuparme más de lo que me alegra. Me recuerda que tengo menos tiempo todavía", dice mientras comenta su experiencia con pueblos cuya cantidad de hablantes ha disminuido en los últimos cinco años.

Todos en IRIN están convencidos de que, para salvar la tercera lengua, que forma parte del patrimonio de la humanidad, la población debe asumir su responsabilidad en este momento. No debe conformarse con saber que su sombra está presente en los nombres de objetos, animales, plantas, lugares y platillos. Debe transformar el aprecio que dicen tenerle en acciones, en respeto, en tolerancia y en aceptación. Así, es posible que esta tercera lengua pueda vivir no sólo en los recuerdos.

*Claudia Hernández (San Salvador, 1975) ha publicado los libros Olvida uno y La canción del mar. Licenciada en comunicaciones por la Universidad Tecnologica de El Salvador, realizó también estudios de derecho.

Fuente: El País 20/9/8

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Revista sobre la Amazonía

Circula la revista del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales. UNI.

¿Qué pasará con nuestra Amazonía?

Enrique Amayo Zevallos, docente de la Universidad de Sao Paulo.

DETALLE

¿Por qué no le encarga al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UNI, un estudio acerca de la nueva realidad del Perú?

La lectura de esta revista de la Universidad de Ingeniería no solo proporciona una visión de sus colaboradores permanentes respecto al tiempo histórico, sino que además es una muestra de la capacidad de análisis y conocimientos desde la ingeniería económica y las ciencias sociales.

Con solo leer el texto “El impacto de la globalización en la Amazonía y el Pacífico sudamericano” de Enrique Amayo Zevallos (a quien entrevistó La Primera), es posible entender que el Brasil se prepara para tener una evidente hegemonía en la economía del siglo XXI, después de su acceso al Pacífico.

Hay que destacar igualmente los trabajos de Julio Gamero Requema: crecimiento económico y desarrollo;Jaime Luyo Kuong: el mercado electrónico; Ricardo Chung Ching: divisibilidad y números primos; Eduardo Quiroz y José Espinoza: educación e ingresos; y el de César Cetaro Cardó: Áncash, un diagnóstico para la estrategia.

“Este número – escribe Javier E. Sicchar Valdez - que es la quinta edición, y la primera entrega del 2008, comienza con un artículo del destacado profesor Julio Gamero, que llama la atención de los lectores sobre las nuevas propuestas redistribucionistas que están dejando atrás el llamado Consenso de Washington”. En fin, se trata de una revista seria y del más alto nivel de análisis e identidad por el presente y futuro del Perú.

Fuente: La Primera 25/9/8

domingo, 21 de septiembre de 2008

MESA REDONDA SOBRE LENGUAS AMAZÓNICAS

MESA REDONDA

"EL PROCESO DE LA LITERACIDAD EN LAS LENGUAS AMAZÓNICAS"



El proceso de literacidad en los pueblos indígenas amazónicos ha tenido un rumbo muy diferente al de las lenguas andinas en el contexto nacional. Para entenderlo, es importante considerar que el contacto con la sociedad mestiza ha sido relativamente reciente (en los casos más antiguos, llegará a tener un siglo), y las formas de relacionarse con la escritura -también ligada a la evangelización-, han repercutido de diferente manera en cada pueblo.

Hoy en día, la lectoescritura en lenguas amazónicas cobra especial importancia como un instrumento de revitalización, mantenimiento lingüístico, y fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos; sin embargo, existe una serie de dificultades por las que este proceso se ve estancado, entre los que se encuentra: la normalización de los alfabetos, las actitudes hacia la lengua indígena escrita, la escasa funcionalidad de la lengua escrita en el contexto cotidiano-comunal de los pueblos amazónicos, entre otros.

En este contexto, se hace necesario conocer y analizar los avances y perspectivas, desde las que se está abordando este tema, para dar cuenta del trabajo que falta desarrollar desde la lingüística y las particularidades que debemos considerar en el espacio amazónico.

Objetivo general
Crear un espacio de discusión, entre especialistas, estudiantes y público en general, sobre aspectos de la literacidad en lenguas indígenas amazónicas.

Objetivos
1. Conocer los avances y perspectivas de literacidad en lenguas amazónicas.
2. Analizar las particularidades de la literacidad en lenguas amazónicas.
3. Dar cuenta del trabajo que falta desarrollar en este tema.

*Con el fin de que cada intervención apunte al mismo tema de discusión se plantean las siguientes preguntas:

§ ¿cómo se inició el proceso de lectoescritura en este pueblo indígena?
§ Actualmente, ¿se escribe en esta lengua?, ¿quiénes escriben?, ¿qué se escribe?
§ ¿qué actitudes existen sobre la escritura en lengua indígena y castellano?
§ ¿existe alguna propuesta de alfabetización en esta lengua?

JUEVES 25 SETIEMBRE

DE 5:00 PM. A 7:00 PM.

AULA 1B (SEGUNDO PISO DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS)

TEMAS Y EXPOSITORES

EL CASO DE LA NORMALIZACIÓN DEL ALFABETO YINE. Educador ALEJANDRO SMITH BISSO

MAS ALLÁ DE LA DECISIÓN SOBRE UN ALFABETO: REFLEXIONES EN TORNO AL PROCESO DE ADOPCIÓN DE UN SISTEMA ESCRITO EN LA LENGUA SHIPIBO (PANO) Mg. MARÍA CORTÉZ MONDRAGÓN.

BUSCANDO UN ALFABETO. LITERACIDAD EN EL PUEBLO ESE EJA. (PERU- BOLIVIA). MARÍA CHAVARRÍA MENDOZA

PRÁCTICAS LETRADAS EN UNA COMUNIDAD SHARANAWA: A PROPÓSITO DE LA
LITERACIDAD EN LAS LENGUAS AMAZÓNICAS. Bach. NATALIA VERÁSTEGUI WALQUI.



ORGANIZA: JUNTA DIRECTIVA DEL CELIN

sábado, 20 de septiembre de 2008

La escritura y el código letrado

La escritura y el código letrado

Mario Roberto Morales*

Un error frecuente cuando se piensa en el código letrado es el de identificarlo con el sistema de escritura alfabética, el cual es sin duda una expresión técnica privilegiada de ese código pero éste no se agota en ella. La base del código letrado es, sí, la palabra, pero no sólo como núcleo de las posibilidades de combinación que el sistema lingüístico móvil le posibilita, sino sobre todo como elemento básico de una cadena simbólica que le permite al pensamiento forjar ideas complejas y profundizar en esa complejidad ampliando el conocimiento de lo real.

Es el manejo relacional de las posibilidades de abstracción de las palabras, así como el de sus posibilidades de combinación, la esencia del código letrado. Su dominio se basa en la destreza en el uso de las palabras para pensar, para partir de su condición de símbolo e ir hacia sus posibilidades de significación a fin de explicarse el mundo. La complejidad del pensamiento que se alcanza por esta vía es lo que posibilita el sistema escritural alfabético.

No es, pues, la escritura como tal el código letrado. No se trata sólo de aprender a escribir, sino sobre todo de aprender a pensar. Y no se puede pensar ni escribir sin palabras. Se puede imaginar y recrear imágenes y sentimientos. Pero inducir y deducir, descubrir las leyes que rigen el movimiento de lo real, y razonar, es imposible sin palabras. Por eso se dice que mientras mejor léxico tiene una persona, más precisa es su manera de explicarse el mundo. Desplegar un léxico abundoso y pedante, y suponer que eso nos hace cultos, es un acto fallido, pues la yuxtaposición descoyuntada de palabras "difíciles" sólo revela un pensamiento fragmentario que, lejos de explicarse lo real en sus relaciones, sólo percibe fenómenos inconexos y por tanto inexplicables.

El código letrado no es sólo la escritura alfabética sino sobre todo lo que la posibilita, a saber: la capacidad de utilizar las palabras para pensar; y ésta capacidad incluye el manejo fluido del discurso y la escritura. Ejercitarnos en el uso responsable y creativo de la palabra es lo que nos hace más o menos cultos.

En los foros en los que me he referido al intelicidio que implica sustituir (en lugar de complementar) el código letrado con el código audiovisual, la pregunta que brota siempre del público es esta: ¿Cómo hacer para que los niños y los jóvenes lean, si desde que nacen los recibe un televisor en la cuna, y este proceso incluye a sus padres?

En el caso de los adolescentes, aconsejo partir de un minuto de lectura atenta (comprendiendo lo que se lee) y aumentar la dosis en un minuto tres veces al día. Cuando el nuevo lector alcance los quince minutos diarios de lectura, quizá se percate de lo que se había estado perdiendo y sienta elevarse su autoestima intelectual, y siga leyendo. Por otro lado, una manera eficaz de fomentar el gusto por la lectura en la niñez es leerles libros a los niños que aún no leen a fin de que aprendan a usar la palabra como vehículo para llegar a la imaginación y el razonamiento.
Además, es útil acumularles los textos "leídos" a la vista, para que perciban el contacto con el objeto-libro y la lectura como vínculos afectivos con lo que los rodea. Por su parte, los planteles educativos pueden evaluar las lecturas realizadas por medio de reportes narrativos de lo leído, en el aula.

El dominio de la palabra es la clave de la inteligencia letrada. La escritura expresa su grado de desarrollo. Pero escribir no basta. Hay que saber pensar. Y para eso, hay que saber leer.
*Doctor en Literatura y Cultura latinoamericanas por la Universidad de Pittsburgh. Actualmente se desempeña como profesor de su especialidad en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Iowa del Norte.
Fuente: La Insignia

Lenguas en extinción

Emiten declaración al término del encuentro efectuado en el Museo de Antropología

Alertan sobre “hecatombe” en las mil lenguas indígenas de América, en riesgo de extinción

Por Arturo Jiménez


Ante el riesgo de desaparición de la gran mayoría de las mil lenguas indígenas de América, los gobiernos del continente y la Organización de Estados Americanos deben hacer conciencia y tomar medidas urgentes que frenen y reviertan esa tendencia, la cual podría llevar a una “hecatombe lingüística” que haría perderse la posibilidad de entender cabalmente el “complejo fenómeno del lenguaje humano” y empobrecería una parte muy rica de la cultura mundial.
El anterior llamado forma parte de la Declaración del Museo Nacional de Antropología, leída el jueves al finalizar el primer Encuentro de Lenguas en Peligro, en el que participaron lingüistas mexicanos y extranjeros y que se realizó a lo largo del primer día de la versión 20 de la Feria del Libro de Antropología e Historia, que a su vez concluirá el 28 de septiembre.

Patrimonio de la humanidad

En la declaración –leída por Francisco Barriga Puente y firmada además por Fidencio Briceño Chel, Ana María Fernández Garay, Maurizio Gnerre, William Merril, José Luis Moctezuma, Fernando Nava López, Dora Pellicer Silva y Juan Diego Quesada–, se apunta:
“Los lingüistas abajo firmantes declaramos que las lenguas indígenas americanas habladas desde el Ártico hasta la Tierra del Fuego constituyen un patrimonio de la humanidad, cuyo valor cultural queda fuera de toda duda. Manifestamos nuestra preocupación por el hecho de que la inmensa mayoría de ellas está en riesgo de desaparición, pues sus hablantes han dejado de usarlas, en favor de otras lenguas dominantes.”

Además, se advierte, las lenguas originarias de América, que conforman 25 por ciento del total de las lenguas del mundo, “están experimentando una importante reducción de su vocabulario, un empobrecimiento de sus estructuras gramaticales y una pérdida de los dominios y condiciones pragmáticas de utilización”.

Ante ello, los lingüistas solicitaron que se legisle en favor de ese patrimonio y se apliquen las leyes, que los sistemas educativos incluyan la educación bilingüe e intercultural, que se aprovechen los nuevos soportes tecnológicos y que se garanticen los derechos lingüísticos en los ámbitos educativo, de salud y legal.

También pidieron que que se atiendan problemas como la migración o el deterioro ecológico, pues en el caso de este último se ha observado que la supervivencia de las lenguas depende del equilibrio entre la comunidad hablante y su entorno.

Sólo con medidas como las anteriores, dijeron, será posible mejorar la actitud de los propios hablantes hacia sus lenguas. “Sólo de esta manera se podrán recuperar los procesos normales de transmisión lingüística, de padres a hijos, en la mayoría de las regiones del continente”.
Con ello, agregaron, los gobiernos americanos armonizarían con el espíritu de diversos documentos sobre el tema generados por la Organización de la Naciones Unidas y su organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Trascendió que este Encuentro de Lenguas en Peligro se realizará cada año en el contexto de la Feria del Libro de Antropología e Historia, que ya incluye otros espacios de reflexión, como el Coloquio de Africanías.

Fuente: La Jornada 20/9/8

Curso-Taller

MODELO DE PROGRAMA
Curso-Taller de Metodología y Producción Etnográfica

Presentación


La formación como etnógrafo es una tarea crucial y esencial en el desarrollo del antropólogo profesional. Siguiendo esa premisa, este curso-taller se propone brindar a los participantes las herramientas teórico-metodológicas que permitan y faciliten un acercamiento adecuado a los agentes estudiados en sus dimensiones émicas y socioculturales.

Para esto, el curso se desarrollará en dos meses aproximadamente (setiembre – noviembre), en el cual se llevará a cabo a través de ocho estilo clase de dos horas de duración, complementadas con los testimonios de actividad etnográfica de reconocidos profesionales de la Antropología.

Como es conocido, el trabajo de campo es la actividad que constituye el lugar de acción de todo etnógrafo. Es por eso que el desarrollo de este curso taller tiene pensado la formación de cuatro grupos de trabajo, asignándosele a cada uno un área de trabajo que ya está escogida, y con los permisos de acceso debidamente gestionados. Así, buscamos la concreción efectiva de los conocimientos y técnicas de identificación de variables e indicadores cualitativos, a través de la realización, presentación y sustentación de un trabajo etnográfico, tarea que será obligatoria para considerarse satisfactoria la asistencia y participación en el taller.

Dirigido a: Los alumnos de pregrado de las facultades de Ciencias Sociales y de Letras que deseen complementar su formación profesional con la adquisición y aplicación de las herramientas de trabajo etnográfico.

Fechas de las sesiones:
20 y 26 de setiembre; 11, 17 y 25 de octubre; 8, 15 y 22 de noviembre.
Auspicio y certificación:Escuela Académico Profesional de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Costo*:
Estudiantes de San Marcos: S/. 80
Estudiantes de otras universidades: S/. 100
El pago se hace el primer día del curso.
Es obligatorio inscribirse previamente a través del siguiente medio:Correo electrónico: taller.metypro.etno.unmsm. 2008@gmail.com


el video del presente curso taller de etnografia se encuentra en este linkhttp://es.youtube.com/watch?v= vGqmFrvDKpM