domingo, 26 de octubre de 2008

Domingo

Puno Los Uros. Pueblo flotante

Por Liubomir Fernández



Un beso en la mejilla y una sonrisa pícara que se renueva cada diez segundos. Así da la bienvenida Rita Suaña Coyla a los turistas que arriban al "Qhantati", una de las cincuenta islas que conforman el archipiélago de los Uros, cuyos habitantes han hecho de las aguas del Titicaca su hábitat y sustento cotidiano.
Las islas de los Uros, en la bahía del Titicaca, a media hora en bote desde el puerto lacustre de Puno, se distinguen a la distancia como un enorme bosque amarrillo. Una vez allí descubrirá un lugar apacible y lleno de calidez humana.
"Nosotros somos dueños del lago. Aquí hemos nacido y aquí moriremos. El lago es todo para nosotros", exclama Rita, con los pies descalzos y vestida con polleras multicolores. Los isleños saben convivir con el agua. Con totora, la planta acuática del lago por excelencia, formaron islotes.


Si bien todas las islas tienen la misma característica, cada una posee una historia particular sobre cómo fue levantada. "Qhantati", por ejemplo, es una isla flotante con no más de diez años de haber sido construida.
La construcción de la isla duró siete meses. Se esperó la crecida del lago, fenómeno que sacó a flote raíces de totora. Las raíces fueron cortadas y con ellas se formaron bloques de hasta dos metros de grosor a los que se les incrustó plantones de eucalipto que se hundieron en determinado punto del lago. Los bloques unidos con sogas formaron una plataforma de totora seca sobre la cual se extendió más totora hasta crear una base firme que se convierta en un buen lugar para vivir.
En un extremo están instaladas las cocinas a leña que funcionan sobre bloques de raíces de totora, que constantemente son humedecidas para evitar un incendio. Sobre esta pequeña planicie también se desarrollan actividades agrícolas en mínima escala solo para la supervivencia. Las islas no son frágiles. Soportan el peso de cuatro escuelas primarias.
Aún se mantiene la tradición de la pesca del carachi y el pejerrey. También se practica la caza de aves y la recolección de huevos. Durante el día los hombres construyen más balsas para el traslado y paseo de los visitantes. Mientras que las mujeres se dedican a tejer y atienden a los turistas que llegan a las islas. La vida de los pobladores se está transformando a raíz de un proyecto turístico que está asegurando su subsistencia económica.


La pesca del tradicional carachi.

A las islas se llega en botes a motor que cobran diez soles por ida y vuelta. El recorrido dura dos horas, pero para quien quiera quedarse hay alojamientos especiales. Los nacionales pagan 30 soles y los foráneos 20 dólares. Se incluyen tres comidas. Ningún otro lugar turístico demanda tan poca inversión y tiene tanto que revelarnos. ¿O acaso alguna vez ha estado en un pueblo flotante?
Fuente: La República 26/10/08

miércoles, 22 de octubre de 2008

Enciclopedia de español en EE. UU.

Cultural

Enciclopedia de español en EE. UU.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, presentó ayer en Nueva York el libro la "Enciclopedia del Español en Estados Unidos", que consta de mil doscientas páginas, y agrupa de forma exhaustiva y pormenorizada los trabajos de más de cuarenta expertos.
“La obra busca convertirse en un referente de cómo dos lenguas, el inglés y el español, conviven sin problemas y están llamadas a estar a la misma altura”, afirmó Caffarel.

A lo largo de ochenta artículos, dirigidos por igual a especialistas y público en general, se analizan aspectos históricos, demográficos, legales y políticos, socio-lingüísticos, mediáticos, artísticos y empresariales del español en Estados Unidos desde el siglo XVI hasta ahora.

Además, los autores de la Enciclopedia revisan los rasgos de los inmigrantes hispanos, las causas económicas o políticas que motivaron su migración, y su distribución geográfica, por Estados e incluso ciudades, tras su asentamiento en el país norteamericano, un país que tiene más de cuarenta y cuatro millones de hispanos y que es el segundo país con mayor número de hispanohablantes del mundo por detrás de México.

Fuente: Expreso

Conferencia

Uno
Conferencia
El lingüista César Jumpa ofrecerá hoy la conferencia Ver y mirar: información y contenido
En el CC Británico (Jr. Bellavista 531, Miraflores), a las 7:30 p.m.

sábado, 18 de octubre de 2008

Indígenas paralizaron carreteras de Colombia exigiendo la devolución de sus tierras.

“Álvaro Uribe nos declaró la guerra”

Miles de indígenas colombianos han tomado las carreteras del país, haciendo retroceder al gobierno.

DETALLE
Uribe propuso afrontar la protesta indígena con la compra de tierras. La orden fue cursada a los ministros de Interior y de Justicia, de Agricultura y de Protección Social, quienes ayer intentaban llegar a un acuerdo con delegados de miles de indígenas.

BOGOTÁ.- Las principales carreteras de Colombia quedaron paralizadas por las operaciones militares contra las movilizaciones de protesta protagonizadas por miles de indígenas que exigen la devolución de sus tierras ancestrales. Voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) señalaron que los choques han dejado un saldo de un indígena muerto y 89 heridos, “la mayoría de ellos por impactos de bala”. “También han usado armas no convencionales, bombas llenas de tornillos y puntillas. Uribe nos declaró la guerra”, denunció Daniel Piñacué, uno de los líderes de la protesta.Por su parte, el gobierno informó que al menos 20 uniformados han sido heridos en los enfrentamientos con los indígenas, cuyo epicentro es la vereda La María, en el suroccidental departamento del Cauca, donde se concentran al menos 20 mil manifestantes.
La Minga, como se denomina la movilización, cumplió ayer cinco días y amenaza con prolongarse, ya que los líderes de la protesta exigen negociar sus demandas directamente con el presidente Álvaro Uribe, quien no sólo descartó dicha posibilidad, sino que aseguró tener pruebas de “infiltración terrorista de las FARC” en la movilización.
En la cultura indígena guambiana y paez, Minga significa unión, solidaridad, encuentro, trabajo comunitario, reciprocidad.Los consejos regionales indígenas aseguran que sólo entre el 17 de setiembre y el 12 de octubre de este año han sido asesinados 15 indígenas en diversas regiones del país, la mayoría de ellos por miembros de la fuerza pública en hechos asociados con tomas de tierras.
Fuente: La Primera

miércoles, 15 de octubre de 2008

Conferencia del CELV

LUNES LINGÜÍSTICO
PONENTE:
Jorge Chacón Sihuay


“La Evolución del Protoquechua”

DÍA: 20 de octubre
HORA: 3:00 – 4:00 p.m.
Lugar: Sala de Grados Antenor Orrego
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal
ORGANIZA: CÍRCULO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS VILLARREALINO

domingo, 12 de octubre de 2008

Conferencias sobre Lexicografía

ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA
La Academia Peruana de la Lengua tiene el agrado de invitar al público interesado a las dos conferencias que dictará la destacada lingüista y lexicógrafa cubana Aurora Camacho Barrientos.
Aurora Camacho es Licenciada en Filología con especialización en Lingüística Hispánica por la Universidad de la Habana y Magíster en Lexicografía Hispánica por la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid). Son conocidos sus aportes a la Lexicografía cubana y americana en general en proyectos como el Diccionario del Español de Cuba o el Diccionario Académico de Americanismos, entre muchos otros.
Miércoles 15 octubre
5:00 pm.
"Las marcas sociolingüísticas en los diccionarios del español de Cuba. Una revisión diacrónica"
Jueves 16 octubre
7:00 pm.
"La influencia de las ideologías en los diccionarios de Cuba. Marco teórico y aplicación al caso cubano"
Lugar: Unidad de Posgrado de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (nuevo local)
Dirección: Av. Salaverry 1114, Jesús María
Entrada Libre
Más información en:
Atentamente,
Dr. Marco Martos Carrera
Presidente

sábado, 11 de octubre de 2008

Documentales amazónicos


Presentan documentales amazónicos

Los últimos y más representativos documentales de la producción nacional serán presentados en la séptima edición de Documental Independiente Peruano (DIP) con una selección especial de los mejores trabajos recibidos en la convocatoria 2008 y documentales producidos por DIP.

De esta manera, se inicia una muestra que podrá ser vista hasta el 18 en sus diferentes secciones, evento en que se desarrollará una serie de conversatorios y actividades.
En esta edición se presentarán 30 documentales peruanos, al igual que un ciclo titulado Sonodocus con una recopilación de excelentes trabajos documentales sonoros.
También se ha preparado un homenaje a Heddy Honigmann.

Uno de los principales atractivos de esta edición del DIP es un ciclo dedicado a la selva peruana, titulado De la ficción su realidad, selección de trabajos desde los años 40 hasta la actualidad y producidos en diversas zonas de nuestra amazonía.

Aquí encontramos a directores como Gianfranco Annichini, Nora de Izcue, Armando Robles Godoy y Christian Bendayán, entre otros. Este ciclo documental tiene como principal atracción a Antonio Wong Rengifo, considerado como el máximo exponente de la cinematografía en la región amazónica.

En esta muestra se contempla, además, el estreno en Lima del documental Amazónico soy, de José María “Chema” Salcedo.
Fuente: La Razón
VII MUESTRA DOCUMENTAL

Centro Cultural de España
Natalio Sánchez 181 Sta. Beatriz.
Del 10 al 18 de octubre

VIERNES 10 7:00 p.m.
SONODOCU: REZO Fernando Cruz 16:00 min.
III CARAVANA DIP: Mírame 6:00 min.
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15:00 min.
EN LA RUTA DE PEROCHENA Miguel Villalobos 16.00 min.
EL AMOR NATURAL Heddy Honigmann 76:00 min.

SÁBADO 11 6:30 p.m.
CONVERSATORIO: De la ficción su realidad: Una mirada documental a la selva
AMAZÓNICO SOY José María Salcedo 133:00 min.

DOMINGO 12 7:00 p.m.
SONODOCU: EN EL NOMBRE DEL PADRE Alejandro Cornejo 7:13 min.
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15.00 min.
ASHANINGAS DEL CUTIVIRENI Jorge Suarez 10:00 min.
III CARAVANA DIP: Mírame 6:00 min.
III CARAVANA DIP: Yanantin 2:40 min.
PAPÁ Mauricio Godoy 4.00 min.
AGAINST THE GRAIN Ann Kaneko 64.00 min.
VD 80 AÑOS Nicolas Landa 6:50 min.

LUNES 13 6:30 p.m.
ACASO COMEMOS PLATA PRATEC 27:00 min.
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15:00 min.
METAL Y MELANCOLÍA Heddy Honigmann 80:00 min.

MARTES 14 6:30 p.m.
CONVERSATORIO: Nuevas formas híbridas del documental: Proyecto Rimac
MATERIAL DE ARCHIVO 40-50 Antonio Wong 15:00 min.
VIVIR ES UNA OBRA MAESTRA Gabriela Yepes 27:00 min.
CONVERSATION II Marianela Vega 16.00 min.
DEL DOLOR SIN RAZÓN Rosemarie Lerner 25.00 min.

MIÉRCOLES 15 7:00 p.m.
EL JUANCITO Nora de Izcue 11:00 min.
LA MURALLA VERDE Armando Robles G.110:00 min.

JUEVES 16 6:00 p.m.
SONODOCU: AL OTRO LADO DEL MURO José Balado 13:00 min.
RADIO BELÉN Gianfranco Annichini 11:38 min.
BABALÚ Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velásquez 14.06 min.
LA VERDADERA HISTORIA DE LIZ Eduardo Guillot 27:40 min.
CONVERSATORIO: Con Patricia Ferreyra, directora del documental Música Afroperuana: tras la larga noche.
MÚSICA AFROPERUANA: TRAS LA LARGA NOCHE Patricia Ferreyra 58:00 min.

VIERNES 17 7:00 p.m.
SONODOCU: EL DIABLO NOS TRAE MALOS RECUERDOS Javier Becerra 10:00 min.
MITO Jean Alcocer 40.00 min.
EL AMOR NATURAL Heddy Honigmann 76:00 min.

SÁBADO 18 7:00 p.m.
SONODOCU: ROOM TONE Carlos Cuya 10:30 min.
III CARAVANA DIP: De un solo maicito 6:00 min.
III CARAVANA DIP: Estación 4:20 min.
III CARAVANA DIP: El encanto 6.22 min.
RADIO BELÉN Gianfranco Annichini 11:38 min.
LOS TIGRES DEL PINCEL Christian Bendayán 19:26 min.
EN LA RUTA DE PEROCHENA Miguel Villalobos 16:00 min.
ASHANINGAS DEL CUTIVIRENI Jorge Suarez 10:00 min.
SARA API Comunidad de Ichupampa 8:30 min.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Lingüista habla sobre situación internacional

Todorov propone "la razón" frente a "la sacralización de la memoria"

El pensador disecciona el desorden mundial en su libro 'El miedo a los bárbaros'

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 08/10/2008

Tzvetan Todorov, que se define a sí mismo como "hombre desplazado", ha visto el suficiente mundo como para cazar al vuelo los lugares comunes. Búlgaro nacido en Sofía hace 69 años, se exilió en París desde hace 45. Allí ejerce como director honorario del CNRS (el Centro Nacional para la Investigación Científica francés) y allí lo ha sido todo en el campo de las humanidades: lingüista, semiólogo, historiador y filósofo.

El Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales carga contra todo maniqueísmo

"El miedo a los bárbaros amenaza con convertirnos en bárbaros"

Sin dejar de ser una referencia en la teoría literaria (suya es una antológica Introducción a la literatura fantástica), Todorov se ha convertido en uno de los pensadores más influyentes de Europa. El próximo día 24 recogerá en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, en recompensa a una labor cuya vitalidad él atribuye "a la energía del exiliado".
En esos días aparecerá en España su nuevo libro, El miedo a los bárbaros (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Ya desde el subtítulo -Más allá del choque de civilizaciones, en clara alusión a Huntington-, Todorov defiende que el maniqueísmo es el mayor enemigo del pensamiento.

En su análisis, el autor de El nuevo desorden mundial divide el planeta en cuatro tipos de países. Por un lado, los "países del apetito", ajenos durante siglos al reparto de las riquezas pero decididos ahora a beneficiarse de la globalización; "Japón", afirma Todorov, "abrió esa vía". Le siguieron China e India. Brasil va por el mismo camino. También Rusia, que "convierte en ventaja su derrota en la guerra fría: su desarrollo ya no sufrirá frenos ideológicos".
En la otra orilla estarían los "países de la indecisión", es decir, aquéllos cuya empobrecida población se ve empujada a emigrar. Su riqueza natural podría, no obstante, instalarlos en el primer grupo si antes no han caído en el tercero, el de los "países del resentimiento", de población mayoritariamente musulmana y cuya actitud, apunta Todorov, es "consecuencia de una humillación, real o imaginaria, que supuestamente le han infligido los países más ricos y poderosos". Entretanto, estos últimos (Occidente) se han convertido en los "países del miedo": temen la fuerza económica de unos, la inmigración que llega de los otros y los "ataques físicos" del resto.

Lejos de todo idealismo, el pensador franco-búlgaro es claro: "Los países occidentales tienen pleno derecho a defenderse contra toda agresión". Eso sí, avisa: una reacción desproporcionada produce efectos contrarios a los deseados. Es lo que pasa en Irak y en Afganistán.
Todorov lo recordó ayer en Madrid después de preguntar él a un grupo de periodistas si en España los ciudadanos se oponen a la intervención en Afganistán. "A mí me cuesta ver la legitimidad de esa intervención", afirmó. "Entiendo sus nobles fines, pero los medios que se utilizan los han vuelto imposibles".

El ensayista impartió en el CaixaForum madrileño una conferencia titulada La memoria, un remedio contra el mal, que partía, una vez más, desmontando un tópico.
Frente al lugar común que afirma que recordar el mal pasado nos protege contra su retorno futuro, Todorov sostiene que tal protección no existirá mientras sólo nos identifiquemos con las víctimas. Es, dice, el caso de Israel: "Es precisamente el hecho de haber sido víctimas lo que impide a muchos israelíes ver a los palestinos como tales. No se aprende nada de los errores ajenos".

Para el autor de Memoria del mal, tentación del bien (Península), la memoria "no es ni buena ni mala", todo depende de su uso. Por eso defiende "el examen de la razón" y "la prueba del debate" frente a dos tendencias a su juicio igualmente peligrosas: la sacralización de la memoria (que aísla el recuerdo hasta convertirlo en inservible como lección para el presente) y su banalización (que asimila "abusivamente" el presente al pasado). La primera ve a Adolf Hitler como un monstruo inexplicable e irrepetible. La segunda lo ve en cada esquina bajo el nombre de Milosevic o de Sadam Husein.

Preguntado por el futuro, Todorov advierte de que no puede expresar más que deseos. ¿La crisis? "Ha demostrado que el desarrollo económico tiene que ser un medio para una sociedad mejor, no el fin último". ¿Europa? "Nunca existirán los Estados Unidos de Europa. La identidad europea ha de ser una forma de vivir la pluralidad, no una herencia cultural inmóvil".
Por eso se detiene en casos concretos: el Ministerio de Identidad creado en Francia, las caricaturas de Mahoma o el discurso de Benedicto XVI. De eso se ocupa El miedo a los bárbaros, un ensayo que defiende que "la ley ha de prevalecer sobre las costumbres" -en Europa, recuerda, "el velo convive con el tanga, pero en Francia ambos están prohibidos en la escuela"-, pero que insiste en criticar el reduccionismo que identifica islam e islamismo, islamismo y terrorismo.

Tzvetan Todorov, de nuevo, es claro. No hay que camuflar los conflictos políticos y sociales como guerras de religión o choque de civilizaciones: "El miedo a los bárbaros es lo que amenaza con convertirnos en bárbaros".

Fuente: El País

domingo, 5 de octubre de 2008

Reportaje

REPORTAJE: La fuerza del español

Más 'speak spanish' que en España

EE UU ya es el segundo país en hispanohablantes - En 2050 puede ser el primero, por delante de México - Un informe del Cervantes retrata esta revolución idiomática

JESÚS RUIS MANTILLA - Madrid - 06/10/2008


Primero fueron los Estados fronterizos del sur, después las costas del Atlántico y el Pacífico, más tarde el interior... Hoy, Seattle, la ciudad grande más alejada de la frontera mexicana en Estados Unidos, cuenta con un 10% de hispanos. La oleada de la lengua castellana ha sido imparable por todas las esquinas de la primera potencia mundial. Tanto que ahora se sitúa en el límite de los 45 millones de hablantes censados, sin tener en cuenta la inmigración ilegal. Más que en España, según un ambicioso y contundente estudio llevado a cabo por el Instituto Cervantes. Se titula Enciclopedia del español en los Estados Unidos, será presentado el 13 de octubre y publicado en un solo volumen por Santillana.

Un paso adelante y dos atrás

Estados Unidos
A FONDO
Capital: Washington.
Gobierno: República Federal.
Población: 290.000.000 (2004)
Ver cobertura completa

Hay 45 millones de hablantes censados, sin contar la inmigración ilegal. "No sirven las leyes del 'english only'; esto es imparable", dice López Morales. Si la tendencia sigue, los anglohablantes serán minoría antes de terminar el siglo. "No hay que ver nuestro idioma como extranjero en EE UU", afirma Lago.
Las conclusiones son asombrosas. No es sólo que EE UU ya sea la segunda potencia del español en el mundo después de México, con sus 106 millones de hablantes. Es también que en 2050 podría convertirse en la primera si alcanza los 132 millones de personas que tendrán como lengua materna el idioma de Cervantes. Ni triunfalismo ni megalomanía: se trata de datos fríos y objetivos que recoge la oficina del censo estadounidense en una nota oficial del pasado 14 de agosto. "Esas cifras se dan en el ámbito más pesimista", advierte Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes.

Nada que pueda atajar un fenómeno que supera todas las previsiones. "Para los anglos blancos no sirven ni las leyes protectoras de algunos Estados que tratan de imponer el english only. Esto es imparable. No pueden hacer nada en contra. Más, cuando la ley que impera es la de un hombre un voto, y el voto hispano es determinante", comenta Humberto López Morales, puertorriqueño, experto en los fenómenos del español, que se ha encargado de coordinar el estudio desde su puesto de secretario de la asociación de las 22 academias de la lengua.
La tarea ha sido enorme. A lo largo de casi 1.300 páginas y en 80 artículos de fondo se aborda la salud del idioma desde perspectivas lingüísticas, sociológicas, culturales, en el ámbito del mundo de la comunicación, la economía, la demografía... Una historia que se analiza desde que todo empezó en 1492. Y una historia que aún no ha terminado. Es más, parecería que vive una prometedora y voraz adolescencia.

La fuerza, el empuje de toda una cultura latina con el idioma como referente básico puede dar un vuelco al equilibrio del país. Para empezar, parece romperse la famosa teoría del melting pot. "Es una de las conclusiones a las que ha llegado el mundo universitario con este fenómeno. Eso de que Estados Unidos era una gran mezcla de culturas que finalmente quedaban integradas en una especie de olla hirviente con lengua y cultura comunes, queda destruida en el caso de los hispanos", agrega López Morales. Sencillamente, conservan contra viento y marea sus señas de identidad.

Si ha sido así en tiempos difíciles, mucho más sencillo resulta ahora, cuando los hispanos ya no son la escoria de una sociedad dinámica. "Se han integrado y han escalado en todos los ámbitos. Hoy el grupo de cubanos está a sólo unas décimas de igualar a los anglos blancos en número de doctorados universitarios", comenta el coordinador.

Por no hablar de las empresas, donde cada vez más reclaman empleados bilingües -que pueden llegar a ganar 20.000 dólares más al año si dominan los dos idiomas-, o los medios de comunicación en español. Los grandes periódicos escritos en inglés insertan anuncios en la otra lengua. Las emisoras de radio se han duplicado en una década. Hoy se cuentan 550 en todo el país. Las cadenas de televisión, lo mismo. Existen 55, con un aumento del 70% en los últimos 10 años. "Para analizar rigurosamente el fenómeno del español en los medios haría falta una legión de sociolingüistas y expertos en inmigración", comenta Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes de Nueva York. "Es una expansión espontánea y natural, las cifras que tratan de hacerle justicia quedan obsoletas muy pronto", añade.

Lago, sin embargo, alerta sobre un excesivo triunfalismo: "Hay muchos que sostienen que las siguientes generaciones lo irán eliminando, aunque es difícil pensarlo. Éste es un fenómeno que crece en progresión geométrica", comenta el también escritor, que acaba de publicar su segunda novela, Ladrón de mapas.

Aun así, si la tendencia espectacular sigue, Estados Unidos podría convertirse en el siglo XXI en un país con más hispanohablantes que angloparlantes. "El escritor Junot Díaz lo dijo, Estados Unidos es la zona cero de la lucha entre el inglés y el español. También comentaba que lamentablemente se percibe el crecimiento como una amenaza", asegura Lago.
Una lucha que queda entre dos. Porque el caso del estudio de otros idiomas como el francés o el alemán empieza a ser meramente testimonial. El español es la lengua preferida de los universitarios estadounidenses con 822.985 estudiantes en 2006. Saca una clarísima ventaja al francés (206.426) y al alemán (94.264).

Todos los datos indican que la realidad ha construido una parcela enorme para el espacio del español. Para la vida en español. Tanto que, según Lago, no podemos hablar de mundos aparte: "No hay que considerar a nuestro idioma como una lengua extranjera en los Estados Unidos. No lo ha sido nunca y ahora, no hace falta decirlo, lo es mucho menos".

Un paso adelante y dos atrás

Por más que se alerta, por más que surgen voces para concienciar sobre el imparable fenómeno del castellano en el mundo, parece que los Gobiernos españoles en esta materia dan un paso adelante y dos atrás. Si hay alguien que debería liderar ese fenómeno en todo el mundo es el Instituto Cervantes, pero los directores de dicho organismo se topan una y otra vez con la fría realidad de las cifras y con la incomprensión del auténtico potencial del español que muestran los encargados de los presupuestos.

La crisis va a afectar las previsiones del español. ¿No salta a la vista la evidencia de que debe ser una política de expansión prioritaria? Parece que no, porque para este año se han recortado drásticamente las previsiones de dinero. Habían solicitado un incremento del 12,5% sobre los 100,5 millones de euros de 2008. "Nos lo han rechazado en primera instancia y hemos tenido que rebajar a un 3%. Es un recorte importante. Un recorte que nos preocupa", asegura Caffarel.
Con esas migajas, poco van a poder aprovechar el crecimiento en Estados Unidos las autoridades españolas a través de ese artefacto de expansión cultural que puede y debe ser el Cervantes. No acaban de creerse su verdadero potencial. Las sedes en Nueva York, Alburquerque, Chicago y el aula de Seattle parecen más que insuficientes para intentar liderar una parte del fenómeno en marcha. Los planes son consolidar un centro en Seattle y abrir otro en San Francisco. No más. Caffarel tiene clara la estrategia para los años duros: "Donde no hay dinero, hay imaginación", apunta. ¿Será suficiente o perderemos el tren?
Fuente: El País 6/10/9