sábado, 30 de agosto de 2008

Conferencia en la Villa

CONFERENCIA


“Colores, cerdas, pasas y razas peruanas”

PONENTE:

Augusto Alcocer Martínez

LUGAR:
SALA DE GRADOS FACULTAD DE HUMANIDADES - AV. NICOLÁS DE PIÉROLA 351 LIMA

DÍA: 1 DE AGOSTO

HORA: 5:00 p m.

ORGANIZA: CÍRCULO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS VILLARREALINO

Lenguas mexicanas patrimonio de la humanidad

Expertos piden que lenguas indígenas mexicanas sean Patrimonio de Humanidad
Un grupo de expertos solicitará al Gobierno de México que proponga a la Unesco declarar Patrimonio Intangible de la Humanidad a las lenguas indígenas del país, que tienen más de 350 variantes, anunció hoy el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

Matos hizo la propuesta en el Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas que se lleva a cabo hoy y mañana en la capital mexicana, donde él ejerce de moderador.En México existen once familias lingüísticas de origen indoamericano, que a su vez suman 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).El experto explicó que esperan además que los delegados extranjeros presentes en el encuentro promuevan esta iniciativa en sus propios países y envíen sus solicitudes a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Por su parte, el director del Inali, Fernando Nava, adelantó que su organización, la Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores, el Centro Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y otras instituciones están trabajando ya en la elaboración de la propuesta."Ojalá que sea una propuesta positivamente aceptada y que sea a su vez para todas las lenguas de la especie humana", deseó Matos.En el mismo acto, el especialista Miguel León-Portilla indicó a Efe que "toda lengua es un tesoro", porque "tiene el inventario de una cultura, tiene ordenadores del pensamiento" y muestra "cómo de diversas formas el ser humano se acerca a sus hermanos y hacia las realidades, los misterios y todo"."La lengua es el parto del pensamiento, y el cultivo de ese parto es lo que hace un escritor", sostuvo.
León-Portilla agregó que las lenguas indígenas en América en general "han sufrido mucho, es casi milagroso que subsistan", pero hay un empeño cada vez mayor por renovarlas, como muestra el encuentro de la capital mexicana.El presidente de la asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, el zapoteco Francisco de la Cruz, admitió que los lectores de estas lenguas pertenecen solamente a las regiones donde se hablan, aunque ahora comienzan a llegar a un público más amplio gracias a las traducciones.El encuentro incluye la realización de tres mesas de trabajo sobre las experiencias en la creación literaria indígena y dos recitales de poesía y canto en esas lenguas originarias con participación de escritores de Chile, Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú.

Fuente: EFE

Investigadores exhortarán al gobierno federal a que gestione el trámite ante la UNESCO

Proponen que las lenguas indígenas sean patrimonio de la humanidad

■ Matos Moctezuma realizó el planteamiento durante el Encuentro Internacional de Literatura en lenguajes autóctonos

■ León-Portilla sugiere que la convocatoria se haga en todos los países de América
Arturo Jiménez

Ampliar la imagen El arqueólogo Miguel León-Portilla y el historiador Eduardo Matos Moctezuma (al centro), entre otros escritores e investigadores, durante la conferencia magistral que ofrecieron en El Colegio Nacional Foto: Jesús Villaseca

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el historiador Miguel León-Portilla, así como decenas de escritores en lenguas indígenas, representados por el zapoteca Francisco de la Cruz, además de otros investigadores y promotores culturales, como Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, propondrán al gobierno de México que gestione ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declaración de los idiomas originarios del país como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La idea, que durante varios años se había manejado de manera informal en diversos ámbitos artísticos y académicos, fue planteada ayer de modo explícito y público por Matos Moctezuma, quien participó en la inauguración del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas, que este jueves y viernes se desarrolla en El Colegio Nacional, el cual por primera vez abre sus puertas a los escritores en lenguas originarias de América.

Matos Moctezuma dijo que esperaba que durante el encuentro los participantes pudieran acordar esa solicitud para que el gobierno federal gestione la UNESCO la declaración como patrimonio intangible mundial de las más de 60 lenguas indígenas de México.
Miguel León-Portilla se sumó a la propuesta y sugirió a los escritores indígenas de otros países presentes en el aula mayor de El Colegio Nacional que promovieran la misma solicitud ante sus respectivos gobiernos, para que éstos, a su vez, hicieran las mismas gestiones ante la UNESCO.
Nava señaló que aunque los “valores intrínsecos” de cada lengua serían suficientes para integrar el expediente que podría enviarse al organismo internacional, sería mejor acompañarlo con una muestra de su vitalidad y vigencia, reflejada en las obras de los escritores en idiomas originarios del país.

Francisco de la Cruz, presidente de Escritores en Lenguas Indígenas, dijo a La Jornada que esa asociación civil avalaba la propuesta porque una declaratoria de patrimonio de la humanidad fortalecería su demanda, planteada desde hace varios años, de generar una educación bilingüe e intercultural. Ésta, agregó, ampliaría la estrategia educativa nacional con una política de apoyo a la diversidad lingüística y ayudaría a compartir la riqueza cultural del país con el resto de la sociedad no indígena.

Durante la inauguración del encuentro, en el que participan escritores de Chile, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, Argentina y México, De la Cruz destacó:
“Los escritores en lenguas originarias de América nos pronunciamos por la defensa de la soberanía cultural y la aplicación de los derechos culturales y lingüísticos de nuestros países, como parte fundamental de los derechos humanos, en la perspectiva de las sociedades multiculturales del siglo XXI.”

Señaló que, “en apego al respeto a los derechos humanos, es indispensable la aplicación de los derechos culturales, en el contexto de la defensa de nuestro patrimonio tangible e intangible. Nuestras lenguas y culturas son parte fundamental de estos derechos y patrimonio. Además, considerando que existe un marco jurídico nacional e internacional que regula el establecimiento de los derechos indígenas, se requiere, ahora, de su cabal cumplimiento”.

Dioses y hombres que escriben

La conferencia magistral de la inauguración estuvo a cargo de Miguel León-Portilla, quien con su texto El destino de las literaturas en las lenguas originarias de América hizo un amplio recorrido por la antigüedad y la modernidad mesoamericana y andina.
Pese a los daños sociales y culturales iniciados con la conquista, dijo que la diversidad lingüística actual del continente aún representa una “sinfonía maravillosa”.
Las lenguas, agregó León-Portilla, son el “inventario de las culturas” y cada una de ellas son el “parto” de un pensamiento diferente, pues con su fonética, gramática y sintaxis particular dan cauce y orden a la visión del mundo.

“Hay una casi infinita manera de pensar, y aunque la globalización en general puede ser benéfica, la globalización cultural es muy dañina. Las lenguas y pueblos indígenas y sus culturas son un baluarte. Por eso, tras 500 años, hay que celebrar su perduración.”
Para su amplia exposición, el historiador y promotor cultural recurrió a textos de la antigüedad mesoamericana como el Popol Vuh y a figuras fundamentales como el rey-poeta Nezahualcóyotl, y recordó la idea de que los escritores albergaban en su interior a los dioses, que eran quienes en realidad escribían.

“El sabio es aquel que dialoga con su corazón, pero se trata de un corazón ya endiosado, con el que diviniza las cosas”, compartió León-Portilla.
En la tradición literaria en náhuatl, puso como ejemplo que los “bellos cantos” son un “don de los dioses”, pero los hombres deben cuidar de “no estropearlos” al traerlos a la vida real.
Al final, y ante la pregunta central de su exposición acerca del posible destino de las literaturas en lenguas indígenas de América, León-Portilla partió de un canto de Nezahualcóyotl y aseguró que “perdurarán para siempre y formarán parte de la literatura universal”.
Después de las mesas de trabajo del jueves, por la tarde se realizó un recital de poesía y canto en lenguas originarias de México, conducido por la poeta zapoteca Irma Pineda.
Y este viernes, después de las sesiones de intercambio y de una plenaria, habrá otro recital, a las 18 horas, pero ahora en lenguas originarias de América y conducido por el escritor Carlos Montemayor.

Fuente: La Jornada de México

viernes, 29 de agosto de 2008

EBI

Estimados señores, Les agradeceremos difundir la siguiente convocatoria:

En el marco del Programa de Cooperación Perú - UNICEF 2006 - 2010, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF requiere contratar los servicios de dos especialistas con experiencia en temas educativos en contextos bilingües e interculturales, con la finalidad de elaborar un diagnóstico sobre el estado de la Educación Intercultural Bilingüe en la región Apurimac en las ciudades de Abancay y Andahuaylas.
El perfil refiere a profesionales en educación con formación intercultural bilingüe, o en ciencias sociales con especialización en temas educativos e interculturales. Los profesionales deberán tener experiencia en investigación educativa y dominio del idioma quechua de preferencia.
Como todo proceso de selección, éste se desarrollará de manera equitativa, dando las mismas oportunidades para todos los postulantes. Solicitamos a los profesionales interesados se sirvan enviar su CV actualizado no documentado detallando experiencia previa en el tema y sus expectativas económicas mensuales por la consultoría de acuerdo a los términos de referencia al siguiente correo electrónico: malvarado@unicef.org. También pueden enviar sus postulaciones a la siguiente dirección:

UNICEF Parque Melitón Porras 350 Miraflores Lima

Atención:
RECURSOS HUMANOS
REF. Convocatoria para diagnóstico de la EIB en Apurimac CNV – 2008.47

El plazo para la presentación de postulacioness vence el jueves 11de septiembre del 2008. Agradeceremos hacer clara referencia al nombre de la convocatoria para la cual están remitiendo sus documentos.

Se enviarán respuestas solo a los candidatos/as que sean seleccionados para entrevistas. Atentamente, Martha Alvarado

Martha Alvarado
Asistente de Recursos Humanos, UNICEF-PERU
Tel.: (511) 213-0707, anexo 771 Fax.: (511) 447-0370
E-mail: malvarado@unicef.org
__________________________________

jueves, 21 de agosto de 2008

Un idioma más

Impulsan actividades para que lenguaje de señas sea declarado idioma en el Perú


A propósito del lanzamiento de la campaña nacional de sensibilización por la educación inclusiva Estamos Aquí, la comunidad sorda del Perú, compuesta por unas 400 mil personas, impulsa una serie de actividades que apuntan a demostrar que la Lengua de Señas Peruana (LSP) debe declararse oficialmente un idioma, igual que en Argentina, Brasil y Chile.

No se trata de una titulación, sino de un principio de identidad que permitirá que este sector de la población acceda a la comunicación y se integre a la comunidad en general, explicó Michael Urtecho, presidente de la Comisión Especial de Discapacidad del Congreso, desde donde se impulsa la iniciativa. “Los niños serán los principales beneficiarios al institucionalizarse la LSP, porque se le dará mayor atención en la prevención, detección e inclusión”, añadió tras indicar que una persona sorda está limitada cuando no puede participar en las diferentes charlas o eventos que se ofrecen a falta de un buen intérprete.

Como idioma significará mayor presencia de intérpretes, más capacitación; un profesor podrá entender mejor a su alumno con problemas de sordera, comentó. Luego indicó que más canales de televisión podrán dirigirse a los peruanos con sordera mediante señas, que es el idioma que utilizan para comunicarse y compartir las noticias del país y del mundo.En la primera conferencia "Lengua de Señas Peruana: un patrimonio cultural existente", que organizó la Comisión Especial del Congreso y el Programa para sordos Señales de la Unión Bíblica del Perú, en el hemiciclo Porras Barrenechea, el parlamentario refirió que con ese fin preparan un proyecto de ley. Recordó que en el analfabetismo la población con algún tipo de sordera representa el 80%.

Mesa de trabajo
Urtecho anunció que en setiembre se reactivará la Mesa de Trabajo sobre la Capacidad Auditiva, a fin de atender las inquietudes de ese sector de la población. “Impulsar el proyecto hasta que sea ley es un compromiso que asumo.” Sin embargo, para eso se requerirá 60 votos, lo que equivaldrá la sensibilidad que muestren sus compañeros parlamentarios.“Trabajando en setiembre y octubre, el proyecto sería presentado en noviembre para que sea aprobado por el pleno el próximo año”, expresó.

Sorda, pero no muda
Las personas que sufren algún tipo de sordera, no tienen por qué ser mudas. “El lenguaje de señas es un idioma culturalmente único y rico, así como lo es el castellano o cualquier otro idioma del mundo. Es un sistema de comunicación como el inglés o el castellano. Tiene gramática propia, semántica y léxico”, refiere Susana Stiglich (34), especialista en el tema y presidenta de la Fundación Personas Sordas del Perú.

Una fiebre alta (meningitis) la dejó sorda para toda su vida, cuando tenía dos años. Hoy domina dos idiomas y dicta charlas como toda persona oyente.“Las cuerdas vocales no tienen nada que ver con el oído, en la medida en que uno prepara y habilita esas cuerdas vocales puede expresarse como oyente. Por eso es importante la detección temprana de la sordera para no perder esa habilidad.

Facultades
1 Niños sordos con padres sordos son mejores lectores que niños sordos de padres oyentes. Niños sordos de padres sordos reciben su primer idioma en el tiempo apropiado.

2 Una buena base en el primer idioma apoya el aprendizaje de un segundo idioma.

3 Conclusión: temprana exposición a la LSP es la mejor oportunidad para adquirir el castellano con éxito.
Fuente: Andina (Agencia Peruana de Noticias) 20/08/08

Señas

Lenguaje de señas un nuevo idioma

La comunidad sorda del Perú, compuesta por unas cuatrocientos mil personas, está impulsando una serie de actividades para demostrar que la Lengua de Señas Peruana (LSP) debe declararse oficialmente un idioma, igual que en Argentina, Brasil y Chile.

“No se trata de una titulación, sino de un principio de identidad que permitirá que este sector de la población acceda a la comunicación y se integre a la comunidad en general”, explicó Michael Urtecho, presidente de la Comisión Especial de Discapacidad del Congreso, desde donde se impulsa la iniciativa.

En la primera conferencia "Lengua de Señas Peruana: un patrimonio cultural existente", que organizó la Comisión Especial del Congreso y el Programa para sordos Señales de la Unión Bíblica del Perú, Urtecho refirió que con este fin preparan un proyecto de ley, que se trabajará en setiembre, en la Mesa de Trabajo sobre la Capacidad Auditiva, y se presentaría en noviembre para ser aprobado el próximo año. “Los niños serán los principales beneficiarios al institucionalizarse la LSP, porque se le dará mayor atención en la prevención, detección e inclusión”, añadió.
Fuente: Expreso 21/08/08

lunes, 18 de agosto de 2008

Más sobre el Ani Sheati



Galería de Arte del Centro Cultural (Jr. Ucayali 391, Lima) De martes a sábados (10.00 a 19.30 horas) Domingos (10.00 a 18.00 horas)




Cerámicas, textiles, canoas, adornos y otros objetos conforman la exposición Ani Sheati, la gran fiesta de los Shipibos

Arte amazónico


La celebración, según revelan los especialistas, ostenta un origen ancestral. Muchas de las piezas que se utilizaban datan del período comprendido entre 1,300 y 1,450 d.C. Y, a pesar que desde hace mucho no se realiza –la última correspondería a la primera mitad del siglo pasado– aún se mantiene presente en el inconsciente colectivo de los shipibos, atesorada en medio de una nostalgia que se resiste al olvido.


Una manera de preservar la memoria del Ani Sheati, además de acercarnos a una de las principales culturas amazónicas, la constituye la exposición que, bajo la curaduría de Gredna Landolt y Martín Ccorisapra, se exhibe en el Centro Cultural de la Cancillería.Conocemos en realidad muy poco de los pueblos amazónicos –señala Gredna Landolt–. El Ani Sheati es una de las fiestas más representativas de los shipibos, aunque ya no se celebra más. Pero siempre está en la memoria de todos. La consideran la fiesta más importante. Entonces pensamos que podía articular una serie de manifestaciones de la cultura shipiba.


La exposición comprende una selección de cerámicas traídas, según nos cuenta Martín Ccorisapra, desde comunidades muy alejadas. También se exhiben textiles, adornos, armas e, incluso, una canoa. La muestra se complementa con la proyección de un vídeo sobre la fiesta realizado en la década del 50 por el Museo Field de Chicago. Un elemento importante en la cerámica de los shipibos es el inconfundible diseño. Es fácil distinguirlo de otras culturas. Sin embargo, a pesar de eso, cada diseño shipibo es distinto.Muchas veces el diseño está basado en la cruz del sur o en la serpiente cósmica –explica Ccorisapra–. Pero También los diseños varían de acuerdo a los lugares. En algunos planos se ven las estrellas o a veces se representan los ríos y las corrientes. Depende de la comunidad, Pero generalmente son diseños geométricos. Ani Sheati, la gran fiesta de los shipibos es, sin duda, una de esas muestras ineludibles.

Carlos M. Sotomayor
csotomayor@epensa.com.pe

Fuente: Correo 18/08/08

miércoles, 13 de agosto de 2008

Ani Sheati

"Ani Sheati la gran fiesta de los shipibos"


Exposición sobre ceremonia tradicional se inaugura hoy en el C.C. Inca Garcilaso. Muestra contará con video realizado en los 50 por el Museo Field de Chicago sobre la fiesta.
Mirella Quispe.


Tejido. Los complejos bordados y colores resaltan en las culturas amazónicas. Abajo, vasos de cerámica en los que se fabrica el masato para la ceremonia. (Fotos: Víctor Rodríguez)

Envuelta en los colores y formas de nuestra selva peruana, el Centro Cultural de la Cancillería inaugura hoy exposición sobre tradicional ceremonia shipiba.
La muestra, cuya curaduría está a cargo de Gredna Landolt y Martín Ccorisapra, está conformada por una selección de piezas de ceramio traídas desde comunidades muy alejadas, coleccionadas en su mayoría por Ccorisapra. También se pueden apreciar textiles, como las tradicionales cushmas, pipas de chamán, adornos hechos en bases a dientes de mono, un par de canoas con dibujos típicos, entre otros.


Los Shebinantes


El Ani Sheati constituye una fuente excepcional y una excusa irresistible para acercarnos a conocer el mundo mítico y real del pueblo Shipibo Conibo de la Amazonía peruana.
Pese a que, lamentablemente, la ceremonia se ha perdido, muchas de las representaciones de sus costumbres y tradiciones más importantes en su vida social y espiritual se conservan hasta hoy.
Su antigüedad ha sido confirmada por el hallazgo de curiosas cerámicas, denominadas Shebinantes, decoradas con incisiones, que han sido encontradas en excavaciones realizadas por el arqueólogo Daniel Morales en el Bajo Ucayali. Estas piezas pertenecen a un periodo entre 1300 y 1450 d.C.


Ani Sheati: La ceremonia

Gredna Landolt, curadora de la muestra, al lado artesanía con bellos decorados.
La fiesta se preparaba con dos o tres años de anticipación. En este periodo se reservaba las chacras para sembrar algodón, yuca, plátano, entre otros, y se criaba animales de la zona para la ocasión.
Las encargadas de las cerámicas (mahuetá) eran las mujeres, corría por cuenta de ellas también los primorosos textiles, collares y demás accesorios para la fiesta. Por otro lado, los hombres estaban encargados de la fabricación de tambores, lanzas y macanas.
Cuando ya estaba todo listo se reunían los diferentes clanes de las diversas cuencas y colocaban en una canoa una gran tinaja de masato para convidar a las personas asistentes y surcaban en ella en la madrugada dando aviso del inicio de la fiesta. Finalmente en ella se llevaban a cabo rituales como el corte de cerquillo, la escisión del clítoris y combates para "limpiar" el honor. La celebración podía prolongarse más de una semana.


DATOS
Los shipibos. El pueblo shipibo pertenece a la familia Pano y está ubicado en los ríos Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía y Tamaya, y en el lago Yarinacocha. Sus más de 20.000 habitantes se encuentran en los departamentos de Ucayali, Huánuco, Loreto y Madre de Dios.
Cosmovisión. Para los shipibos la naturaleza está poblada de seres que transmiten al hombre conocimientos y poderes, ya sea directamente o por medio del chamán o merayá.
Fuente: La República 13/08/08

Pueblo shipibo

Una ceremonia shipiba




Cerámica shipiba.


El CC Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima) inaugura hoy la exposición "Ani Sheati. La gran fiesta de los Shipibo" que describe una de las ceremonias tradicionales más representativas del referido pueblo amazónico. La exhibición está compuesta por una selección de cerámica traída desde comunidades muy alejadas, así como por textiles, adornos de madera, armas y canoas.


El Ani Sheati, la Gran Fiesta, constituye una fuente excepcional para conocer el mundo mítico y real del pueblo Shipibo Conibo de la Amazonía peruana. La fiesta, que ya no se celebra, representa ritualmente las costumbres y tradiciones más importantes de la vida social y espiritual de dicha cultura, la mayoría de las cuales subsisten.


La muestra estará abierta al público hasta el 7 de septiembre y puede visitarse de martes a sábados de 10 a.m. a 7.30 p.m. y domingos de 10 a.m. a 6 p.m.
Fuente: La Primera 13/08/08

lunes, 11 de agosto de 2008

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Ante abusos, nativos machiguengas se levantan y empiezan a tomar las embarcaciones de Pluspetrol en Quillabamba.

El paro amazónico cobra nueva fuerza

El Estado no los atiende y las comunidades nativas se cansan de esperar. Las tensiones aumentan.

DETALLE

Los indígenas también piden la creación de una comisión del Congreso que se encargue de implementar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Perú.

La conmemoración del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” fue ayer el marco de protestas que se salieron de control en la zona de Quillabamba, cuando unos 1,500 indígenas del grupo étnico Machiguenga cerraron la circulación fluvial en el bajo y medio Urubamba, distrito Echarate, Quillabamba, Cusco y capturaron una embarcación de transporte de combustible de Pluspetrol y otra unidad perteneciente al Proyecto del Instituto de Manejo del Agua y Ambiente (IMA).
Según informó Walter Kategari, jefe del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), las embarcaciones fueron retenidas de manera pacífica y sus ocupantes se encuentran custodiados por la organización indígena.Desde ayer, los pueblos indígenas de la Amazonía cumplen una movilización nacional indefinida en rechazo al Decreto Legislativo 1015 y a otros 38 decretos, que ponen en riesgo los derechos de las comunidades indígenas sobre sus territorios.
Los pueblos de la Amazonía peruana denuncian ser víctimas de la sistemática violación de sus derechos por parte del Estado peruano y acusan al gobierno de usar las facultades legislativas para vulnerar sus territorios comunales. Por ello, ayer, empezó la Gran Movilización Nacional Indefinida de la Selva Peruana, con participación de federaciones y organizaciones indígenas de la Amazonía peruana.“Esta medida de lucha sólo será levantada cuando el gobierno peruano ponga fin a esta ola de abusos y atienda nuestras exigencias”, señaló Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica en Defensa de la Selva Peruana (Aidesep).
El dirigente denunció el despliegue de las fuerzas policiales y militares en la selva, situación que podría tener consecuencias lamentables.La población indígena también demanda la modificación del artículo 89 de la Constitución y el restablecimiento del carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de los territorios indígenas y los derechos colectivos, entre otros reclamos.

Fuente: La Primera, 10 de Agosto del 2008

viernes, 8 de agosto de 2008

Jergas

“La jerga es el DNI del habla diaria”

Comunicador y psicólogo Julio hevia sobre este uso idiomático. Especialista acaba de publicar Habla, jugador, libro que estudia su uso en nuestra sociedad.
Jorge Loayza.


Ojo al guía. Julio Hevia tras las formas particulares del habla popular.
(Foto: Víctor rodríguez)

Entre el escritorio y la calle, el comunicador y psicólogo Julio Hevia ha escrito Habla, jugador (Ed. Santillana, Taurus), presentado recientemente en la Feria Internacional del Libro. El texto es un estudio de cinco años que tiene que ver con las continuas variantes que se establecen a nivel de la jerga, ¿manyas?

Escrito con harta jeringa (jerga), en sus casi cuatrocientas páginas –que incluyen un bien sazonado glosario– Julio Hevia trabaja la hipótesis de que la jerga, de haber estado localizada en el ámbito de la replana, lo delincuencial y lumpenesco, y de haber operado de abajo hacia arriba en la sociedad, en la actualidad aparece en cualquier nicho o esfera social.

–¿Por qué la jerga se ha vuelto tan masiva?
–Porque la informalidad y la juvenilidad, de un modo menos serio y más ligero, se han puesto de moda. Ahora el gran protagonista de la jerga no es el sector marginal sino el juvenil, independientemente de la clase social de la que venga, la jerga le da un carácter juvenil a quien la utiliza.

–Otro asunto que plantea es que no existe una sola jerga sino varias.
No existe una sola jerga sino jergas que se cruzan. Puedes reconocer jergas en términos barriales, sexuales, por generaciones e incluso las puedes llevar al ámbito de la fuente, hay jergas que devienen de un código futbolístico, otras de la juerga nocturna y del consumo de diversas sustancias y otras proceden de la comida y bebida. Con todo eso se puede trazar un mapa de la jerga.

–¿Y por qué esa fascinación de la gente de hacer el ejercicio de intercambio de jergas?
–Lo que sostengo en el libro es que la jerga nos remite a una suerte de operación infantil de intercambio de figuritas, si tú dices una jerga la idea es que el otro la entienda para que a su vez pueda intentar lo mismo contigo, la jerga es el DNI del habla de todos los días.

ORÍGENES CURIOSOS

– ¿Por qué ha ganado legitimidad?
–Porque lo espontáneo y lo informal han ganado legitimidad, aquello que encarna las nuevas sensibilidades menos duras, serias y almidonadas y todo ello lo encarna bastante mejor la jerga. Hoy la información circula en los ámbitos más serios con un toque más casual y deportivo. Hay una especie de relevo continuo y reciclaje.

–Viendo un poco el caso de las frases, hay algunas cuyo origen es muy curioso.
Una frase interesante es "lo dejaron tirando cintura". Tiene que ver con un terreno sexual, con la movilidad, quién es más lento y más rápido. El tema de la lentitud y rapidez es un valor importantísimo en la jerga, por eso a la gente la atrasan, la ponen, la madrugan, por eso todos estamos empeñados en pasar al otro automóvil. También hay otras frases como "más largo que telenovela mexicana", "que chalina de jirafa" o "más perdido que perro en tolva" o "huevo en cebiche".

BREVE GLOSARIO

Achicoria:orinar
Apurímac : apurarse, apuro
Bagre: feo, fea, horrible, estéticamente desagradable.
Calvin klein: calvo
Dorima: marido
Embrague: hembra
Forro: calzón
Ipso pucho : de inmediato
Jebe: preservativo
¡Ladra!: ¡habla!, ¡manifiéstate!

Fuente: La República - Cultural - Viernes, 08 de Agosto 2008

Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes para la Investigación




Nota Informativa


Tengo el agrado de presentarles el Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes para la Investigación, el mismo que se desarrollará los días 24, 25 y 26 del mes de Octubre del 2008, en la Ciudad de Lima, el mismo convocará a estudiantes de todas las ciencias, siendo el primer encuentro que convoque a estudiantes universitarios, estudiantes de institutos pedagógicos, institutos de las fuerzas armadas, de las escuelas de oficiales de las fuerzas armadas y la policía, alumnos de intercambio residentes en Perú, este encuentro está coordinado con la Organización de Estados Iberoamericanos en el convenio por la Educación, así como otras entidades que desarrollan promoción a la investigación en el Perú.

Informes al mail: peruinv@gmail.com, nuevaciencia@speedy.com.pe

Atentamente

Cesar Chávez Martínez

Colectivo Difusor Nueva Ciencia de San Marcos

Más acerca del Encuentro:


El Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes para la Investigación es un evento anual que se desarrolla con el fin de compartir mediante MESAS MAGISTRALES y PONENCIAS los principales trabajos de investigación desarrollados por alumnos peruanos o residentes en Perú, desde el 5to año de educación secundaria, sin límite de edad. Este evento se propone abrir las puertas por primera vez a estudiantes de escuelas de oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas peruanas, así como a la escuela de oficiales y suboficiales de la policía nacional del Perú.

Las Áreas en las cuales pueden desarrollar las ponencias son:


· CIENCIAS NATURALES
· CIENCIAS MILITARES
· CIENCIAS FISICAS
· CIENCIAS POLICIALES
· CIENCIAS FORENSES
· CIENCIAS MATEMATICAS
· CIENCIAS PENALES
· CIENCIAS SOCIALES
· CIENCIAS MEDICAS
· Entre otras.

Adicionales:


Se considerará también la participación de estudiantes de seminarios, y otras categorías eclesiales. Se considerará a estudiantes de institutos públicos o privados. En el caso de alumnos extranjeros residentes en Perú, podrán realizar sus presentaciones acorde al estándar internacional de investigaciones científicas.

Cualquier consulta o norma no contemplada en este medio, podrá ser absuelta a través de los correos peruinv@gmail.com, o investigadores@speedy.com.pe



REQUISITOS DE LAS PONENCIAS

El Comité Técnico del evento ha establecido los siguientes parámetros para la presentación de las ponencias:

1. Título del Trabajo.
2. Resumen en español o inglés del trabajo, con máximo 350 palabras.
3. Nombres y apellidos del ponente.
4. Nombre del centro o institución de donde procede el ponente.
5. Dirección electrónica.

Consideraciones Adicionales:

Cada trabajo debe incluir una carta de presentación (hoja de vida) que identifique claramente a la persona responsable (con la dirección, e-mail y el número telefónico), haciendo constar que el manuscrito enviado es el documento final para la presentación. Los artículos deben ser enviados para su evaluación por parte del comité del programa vía correo electrónico con subject "Ponencia INVESTIGA - PERU" a investigadores@speedy.com.pe, peruinv@gmail.com con los archivos adjuntos ("attachment").

jueves, 7 de agosto de 2008

Poemas de Nelly Belleza

La educadora tupina Nelly Belleza nos entrega de dos de sus poemas, pronto a ser publicados en un libro que viene preparando con mucho entusiasmo para todos nosotros que conocemos de su valioso aporte al estudio de la lengua jaqaru y al pueblo tupino.




Ch’apra wayta

Shumay ch’apr wayta
Akishuru ujtwima
Ch’apr wayturhwa munktha
Akishuruqa jayrantanwa
Pirwanita wakanhwa jayra munktha
qarwa ch’apr wayta
Wan wanitha qarwañkta
Aka shumay warna
Yakutma wallkacha waytama
Shumay ch’apr wayta
Pillka wakanhwa jayra munktha
Ch’apr wayturnushstaki
Ch’aprasana jayra munktha
Qamish ukhmawta ch’apr wayta
Yakutma wallkacha waytama
Shumay phuj sakiri ch’apr wayta

Flor ch’apra

Hermosa flor ch’apra
Hoy día te he venido
Enflorarme flor ch’apra quiero
Hoy día estamos de fiesta
Mi vaca peruanita herranzar quiero
amarilla flor ch’apra
Amarilleas en abundancia
En este hermoso lugar.
Dame un poco de tu flor
Hermosa flor ch’apra
Mi vaca Pillca herranzar quiero
Para enflorarnos con ch’apra
Enflorados con ch’apra bailar quiero
Como eres así flor ch’apra
Dame un poco de tu flor
Hermosa fraganciosa flor ch’apra





Nacha


Nacha aykaphkama ñakinha
Akhmawata jaknha
Ants jaya majsa
Ishkasa janawsa
Akhmawata jaknha

Inti tatasa illptinhna
Ujsthaputma saktsa
Ullchanhthwa ak patsna
Pajshi mami thakinha
Urqu jatsa qanqyutma
Qawichpsa manushunhtaki
Akhmawata jaknha

Ty’aqmaycha kukirjama jaktha
Nacha qusa jaqchawajtha
Nacha aykaphkama ñakinha
Akhmawata jaknha


Hay de mí

Hay de mí, hasta cuando tendré pena
Así había sido mi vida
Muy lejos ir quisiera
Ya no aparecer quisiera
Así había sido mi vida

Mirando a nuestro padre sol
Le digo tu calor dame
Estoy solo en este mundo
Madre luna mi camino
Alumbra al amanecer
Para irme por doquier
Así había sido mi vida

Vivo como la paloma tristemente
Hay de mí, que será de mi vida
Hay de mí, hasta cuando tendré pena
Así había sido mi vida





Neli Belleza Castro

lunes, 4 de agosto de 2008

BECA PARA INVESTIGADOR

Catedrático Visitante de Estudios Latinoamericanos

El Centro Australiano para Estudios Latinoamericanos (ANCLAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad Nacional de Australia (ANU) convoca al concurso para cubrir la vacante de Catedrático Visitante (Visiting Fellow) de Estudios Latinoamericanos en dicha casa de estudios. La universidad es la institución líder en investigación en el país, y está ubicada en Canberra, la capital australiana. ANCLAS convoca esta posición para expandir y profundizar los Estudios Latinoamericanos en Australia.

El postulante deberá ser un académico de amplia trayectoria (senior scholar) con reconocidos trabajos de investigación y publicaciones relacionadas con las áreas de Ciencias Políticas, Historia, Economía Política, Sociología, Literatura Latinoamericana, Lingüística, Lengua o Estudios Culturales. Deberá también ostentar un doctorado, o su equivalente, en cualquiera de dichas áreas.

El catedrático visitante no está obligado a realizar tareas docentes en la universidad. Se espera, no obstante, que durante su visita presente al menos tres seminarios en la serie regular de seminarios de Estudios Latinoamericanos de ANCLAS en la Universidad Nacional Australiana, los que están abiertos al público en general. Se espera, asimismo, que visite y presente seminarios o conferencias en otras tres ciudades australianas (incluyendo , Melbourne, Sydney, Brisbane o Adelaida). El idioma en que se presentarán los seminarios es el inglés. Los seminarios presentados en Canberra pueden ser los mismos que los que se presenten en otras ciudades.
La posición estará disponible entre febrero y junio de 2009, en fechas a convenir con el postulante elegido.

ANCLAS proveerá al participante un pasaje de ida y vuelta a Canberra, el costo completo del alojamiento en un apartamento de dos ambientes en Canberra, pasajes y alojamiento para visitar las otras ciudades australianas, y hasta US$ 5.000 para gastos personales durante el periodo de visita a Australia.

Los interesados deberán enviar su Curriculum Vitae, detalles sobre proyectos de investigación en curso, los títulos de al menos tres conferencias que ofrecerían durante su estadía, así como los datos de contacto de dos colegas que puedan brindar referencias personales. Dicha información deberá ser enviada a: john.minns@anu.edu.au

La convocatoria está abierta hasta el primero de octubre de 2008.

Para cualquier información adicional sobre esta convocatoria, dirigirse a:

Dr. John Minns Director, Australian National Centre for Latin American Studies College of Arts and Social Sciences Australian National University Canberra, Australia john.minns@anu.edu.au Ph: 62 2 612 55 424 Fax: 612612 52222

Información adicional sobre la Universidad Nacional Australiana puede ser obtenida en: http://info.anu.edu.au/discover_anu/About_ANU/Profile/

Información adicional sobre la ciudad de Camberra puede ser obtenida en:
http://info.anu.edu.au/discover_anu/About_ANU/About_Canberra/index.asp

CONFERENCIA SOBRE LOS ANDES Y EL AMAZONAS

PERÚ, PAÍS DE MONTAÑAS Y LLANO AMAZÓNICO


Este 6 de agosto se inaugura en la Alianza Francesa un ciclo de tres conferencias que se dictarán durante tres miércoles consecutivos denominado Visitando el Perú en el año interncional de la papa: tres visiones. El mismo contará la participación de muy destacados especialistas tales como Carlos Amat y León, Anne Marie Fries o Mario Tapia.

Abre fuegos el sociólogo belga Etienne Durt, quien es uno de los mejores conocedores del mundo andino -región que viene explorando hace más de treinta años- con una disertación que ha titulado Perú, país de montañas y llano amazónico.

Tradicionalmente el país se presenta de manera longitudinal, dividido entre costa, sierra y selva.¿Esta visión se basa en características naturales o culturales?, se pregunta el estudioso. Con base en trabajos realizados desde las ciencias naturales se propone una perspectiva transversal cruzando tanto el macizo andino como la jungla amazónica. Permite analizar desde las ciencias sociales la problemática de las sociedades andinas y propone un marco de políticas tanto en materia social como ambiental.

¿Podemos vivir juntos siendo diferentes y superar los desencuentros entre "zorros de arriba y zorros de abajo"?

La cita es este miércoles 6 de agosto a las 7.30 pm en la sala Lumieres de la Alianza Francesa de la Av. Arequipa 4595, Miraflores.
Están todos invitados. Entrada libre.

COLOQUIO

I Coloquio Peruano de Filosofía Analítica
“Mente, Lenguaje y Realidad”
18 al 20 de agosto de 2008


Del 18 al 20 de agosto de 2008 se llevará a cabo en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM el I Coloquio Peruano de Filosofía Analítica “Mente, Lenguaje y Realidad”. Este evento, organizado por el Departamento de Filosofía de la UNMSM y el Departamento de Humanidades de la PUCP ha despertado una enorme expectativa en la comunidad intelectual y científica del país, siendo ya considerado como el evento filosófico más importante del año.
Entre los objetivos del Coloquio, se encuentran:

1) Trazar en detalle el campo de respuestas posibles a los problemas que emergen en las relaciones entre la mente, el lenguaje y la realidad, mostrando sus consecuencias para las diversas ramas de la filosofía.
2) Ofrecer un panorama del desarrollo de la filosofía analítica así como de sus perspectivas a futuro.
3) Difundir el estudio y cultivo de la filosofía analítica dentro del Perú.
El programa de esta actividad consta de treinta y nueve exposiciones, entre ponencias plenarias y simultáneas a cargo de investigadores nacionales y extranjeros, enmarcadas en filosofía de la mente, filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica, metafísica, ontología, epistemología, ética y filosofía política.

Conferencias magistrales: Mitchell S. Green (U. de Virginia), Trenton Merricks (U. de Virginia), Luis Piscoya (UNMSM), Pablo Quintanilla (PUCP), Agustín Rayo (Instituto Tecnológico de Massachusetts - M.I.T.), Gonzalo Rodríguez-Pereyra (U. de Oxford), Jorge Secada (U. de Virginia) y Stephen Yablo (Instituto Tecnológico de Massachusetts - M.I.T.).
Mesas temáticas: Jaime Alfaro (U. del Valle, Colombia), Carlos Alvarado (UNMSM), Anthony Anderson (U. de California, Santa Barbara), Ricardo Braun (U. de Lima), Víctor Céspedes (UNMSM), David Cortez (UNI), José Chocce (UNFV), George Clarke (U. Complutense de Madrid), Carlos de la Puente (PUCP), Maria Dias (U. de Rio de Janeiro), César Escajadillo (PUCP), Jorge Ferrari (UNMSM), Óscar García Zárate (UNMSM), Marcos Herrera (PUCP), Lisa Hoelle (U. de Minnesota), Pamela Lastres (PUCP), Marino Llanos (UNMSM), Adriana Madriñán (U. del Valle, Colombia), Carla Mantilla (PUCP), William Montgomery (UNMSM), Rafael Mora (UNMSM), Mario Nogueira (U. de Ouro Preto, Brasil), Antonio Pereyra (UNMSM), Raschid Rabi (UARM), Álvaro Revolledo (UNMSM), Uwe Steinhoff (U. de Hong Kong), José Tejada (UNMSM), Julio Torres (U. de Concepción, Chile), Javier Vidal (PUCP), Eduardo Villanueva (U. of Southern California) y David Villena (UNMSM).

Este evento es auspiciado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, el Centro de Estudios de Filosofía Analítica (CESFIA), el Centro de Estudios de Filosóficos de la PUCP, la Facultad de Educación de la UNMSM y la Embajada de Francia en el Perú.

El ingreso es libre. Quienes requieran de certificado, puedan solicitarlo previo abono de los siguientes montos:

Estudiantes: S/. 30.00
Profesores: S/. 50.00
Pagos Caja de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
Banco FinancieroCuenta corriente: 00027-001668-4Concepto de pago: 033-341

Página web: http://letras.unmsm.edu.pe/filosofia_analitica
Correo-e: filosofia.analitica@unmsm.edu.pe


PROGRAMA DEL 18 AL 20 DE AGOSTO
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM


Lunes 18/8
9:00 – 9:15
Inauguración:
Óscar García Zárate, Lucio Obando y Pablo Quintanilla
Lugar: Auditorio

9:15– 11:00
Plenaria: Mitchell S. Green (U. de Virginia), ¿Cómo se obtiene conocimiento de la literatura?
Modera: Óscar García Zárate
Lugar: Auditorio

11:15-12:45
- Carlos de la Puente (PUCP), Nuevas perspectivas sobre el auto-conocimiento: Filosofía analítica y existencialismo
- Carla Mantilla (PUCP), Mente y realidad: Modos de vinculación no reflexivos en la experiencia subjetiva temprana
Modera: César Escajadillo
Lugar: Auditorio

14:15– 15:30
- Carlos Alvarado (UNMSM), Wittgenstein: Filosofía y sentido de la existencia
- Álvaro Revolledo (UNMSM), Acerca de la filosofía y los modos de ver en Wittgenstein
Modera: Saúl Rengifo
Lugar: Auditorio

- César Escajadillo (PUCP), La indagación como un acuerdo más amplio: Peirce y Davidson sobre la verdad
- Jaime Alfaro (U. del Valle, Cali), Abducción peirceana: ¿Inferencia o casualidad?
Modera: Carlos Mora
Lugar: Aula 2A

15:30-16:45
- Marino Llanos (UNMSM), Filosofía analítica como método y los métodos de la filosofía analítica
- David Cortez (UNI), El proyecto epistemológico: Más allá de la mirada crítica
Modera: Severo Gamarra
Lugar: Aula 2A

- Maria Dias (U. F. de Rio de Janeiro), ¿Qué somos? Presupuesto y consecuencias del programa de naturalización de la ética
- Uwe Steinhoff (U. de Hong Kong), Crítica de la tesis de Pogge de que “nosotros” herimos a los pobres del mundo
Modera: Miguel Polo
Lugar: Auditorio

16:45– 18:15
Plenaria: Trenton Merricks (U. de Virginia), Eligiendo contrafácticos de libertad
Modera: David Villena
Lugar: Auditorio


Martes 19/8
9:00 – 10:15
- Lisa Hoelle (University of Minnesota), La transparencia del contenido semántico
- Eduardo Villanueva (University of Southern California), Rigidez kripkeana y enriquecimiento pragmático
Modera: Javier Vidal
Lugar: Auditorio

10:15– 11:30
- C. Anthony Anderson (U. de California, Santa Barbara), Aplicaciones filosóficas de la lógica del sentido y la denotación
- Julio Torres (U. de Concepción, Chile), Esencialismo y biología moderna.
Modera: Jaime Villanueva
Lugar: Auditorio

11:30-13:00
Plenaria: Stephen Yablo (MIT), La verdad y algo excepto la verdad
Modera: Raimundo Prado
Lugar: Auditorio

14:00– 15:15
- Jorge Luis Ferrari (UNMSM), La obsolescencia del materialismo como vanguardia filosófica.
- William Montgomery (UNMSM), Algunas concordancias entre la filosofía analítica y la ciencia del comportamiento.
Modera: Galo Valderrama
Lugar: Auditorio

- José Chocce (UNFV), Reflexiones sobre la realidad nacional: El ser nacional entre el Escila de la dominación y el Caribdis del poder.
- Antonio Pereyra (UNMSM), Popper y la metafísica.
Modera: Alan Pisconte
Lugar: Aula 2A

15:15-16:30
- George Clarke (U. Complutense de Madrid), Conflictos en la comunidad moral de Richard Rorty, nosotros y ellos
- Mário Nogueira (U. F. de Ouro Preto, Brasil), Dworkin contra el escepticismo moral y la ética del igualitarismo político
Modera: Javier Aldama
Lugar: Aula 2A

- Raschid Rabi (UARM), El problema del suicidio en la obra temprana de Wittgenstein
- José Tejada (UNMSM), Arrojando la escalera. El alcance de «lo místico» en el Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein
Modera: Álvaro Revolledo
Lugar: Auditorio

16:30– 18:00
Plenaria: Jorge Secada (U. de Virginia), Razón y meditación en las Meditaciones metafísicas de Descartes
Modera: Carlos Barriga
Lugar: Auditorio

18:15– 19:45
Plenaria: Pablo Quintanilla (PUCP), La evolución de la mente y el comportamiento moral
Modera: Zenón Depaz
Lugar: Auditorio


Miércoles 20/8
9:00 – 10:15
- Javier Vidal (PUCP), El argumento tradicional contra el relativismo
- David Villena (UNMSM), ¿Yo soy una persona?
Modera: Jorge Quispe
Lugar: Auditorio

10:15– 11:30
Plenaria: Gonzalo Rodríguez-Pereyra (Universidad de Oxford), Nominalismo de semejanzas, hechos y hacedores de verdad.
Modera: Lucio Obando
Lugar: Auditorio

11:30-13:00
Plenaria: Agustín Rayo (MIT), Una teoría de la posibilidad
Modera: Paquita Vexler
Lugar: Auditorio

14:00– 15:15
- Víctor Céspedes (UNMSM), Una formalización de la resolución de algunos acertijos lógicos de R. Smullyan
- Adriana Madriñán (U. del Valle, Cali), Análisis comparativo entre la clasificación de los sofismas de Aristóteles y Schopenhauer
- Rafael Mora (UNMSM), Propuesta de una clasificación de paradojas lógicas
Modera: Aníbal Campos
Lugar: Auditorio

- Marcos Herrera (PUCP), ¿Al pan, ‘pan’ y al vino ‘vino’? Un enfoque representacionalista no esencialista del significado de las palabras
- Pamela Lastres (PUCP), Fundacionalismo y sentido común en la epistemología de G. E. Moore
Modera: Dante Dávila
Lugar: Aula 2A

15:15-16:30
- Ricardo Braun (U. de Lima), El eliminativismo y una propuesta para el rol de la psicología popular
- Óscar García Zárate (UNMSM), La concepción minimalista de la verdad
Modera: Cristian Caballero
Lugar: Auditorio

16:30– 18:00
Plenaria: Luis Piscoya (UNMSM), Verdad vs. Consenso
Modera: Aurora Marrou
Lugar: Auditorio

18:15– 18:30
Clausura