domingo, 8 de febrero de 2009

RECHACEMOS IMPOSICIÓN DE PAGOS POR MATRÍCULA

PRONUNCIAMIENTO

NUESTRA POSICIÓN FRENTE AL NUEVO INTENTO DE IMPLEMENTAR PAGOS OBLIGATORIOS POR MATRÍCULA

Debemos informar a todos nuestros compañeros estudiantes acerca del nuevo intento de parte de nuestras autoridades, específicamente, del jefe de Integrado, Octavio Santa Cruz y directores de Escuela (Literatura, Arte, Bibliotecología y Lingüística), de implementar un pago obligatorio por concepto de matrícula. Esta nueva propuesta se ampara en el conocido Aporte Voluntario Estudiantil el cual el año 2006 ya había sido presentado a la comunidad universitaria mediante resolución rectoral Nº 05443-R-06. A principios del año 2007, las autoridades de nuestra facultad también propusieron un monto (S/. 100.00) para el AVE y principalmente que sea obligatorio pero dicha propuesta fue rebatida en Consejo de Facultad por el Tercio Estudiantil, la Junta Transitoria del Centro Federado de Letras y la mayoría de Centro de Estudiantes como consta en el documento con fecha del 22 de febrero del 2007. Desde esa fecha, el AVE NO ES OBLIGATORIO EN LETRAS y los estudiantes que deseen pagarlo lo pueden hacer sin restricciones.

Veamos qué nos plantea esta nueva propuesta ahora impulsada por el Jefe de Integrado, Octavio Santa Cruz y los cuatro directores de Escuela en el documento presentado el día jueves 29 de enero en el último Consejo de Facultad:

En atención por la situación general de crisis por la que atravesamos y a las dificultades de nuestra facultad para atender necesidades inmediatas de comodidad para nuestros alumnos, como por ejemplo, la reparación de la sala de lectura, solicito a usted este pedido:

En vista de que la existencia del Aporte Voluntario implica por definición que cada alumno haga un aporte individual. Y ya que la gran mayoría de nuestros alumnos aplica el “costo cero” en cada matrícula, una lectura errada que desnaturaliza el AVE, solicitamos que a partir del próximo proceso de matrícula 2009 y en adelante, para los estudiantes de la Facultad de Letras se fije una cifra base para el AVE que podría ser 80,00 nuevos soles, siendo voluntario el aumentar esa donación a su criterio.

Este aporte sólo se utilizaría para fines de infraestructura –empezando por la reparación de la Sala de Lectura, cuyo costo aproximado es de 150, 000,00 nuevos soles, compras de equipos de cómputo para internet y de libros para la Biblioteca.

El principal argumento del cual se valen nuestras autoridades es que debemos pagar el AVE para poder costear la implementación de sala de lectura. Sin embargo, la sala de lectura será demolida cuando se apruebe el proyecto integral de inversión de cerca de 17 millones de soles en la Facultad de Letras, proyectada para el 2010, de acuerdo a la información brindada por el Tercio Estudiantil – Mayoría. Hemos podido recoger la preocupación de muchos estudiantes respecto al dinero recaudado por concepto de AVE: ¿Dónde se ha invertido el dinero del AVE? ¿Para la compra de libros siquiera? No hay respuesta por parte de nuestras autoridades. Además, debemos saber que nuestra facultad tiene ingresos por muchos otros rubros a parte del AVE, como son los ingresos por Post Grado, Centro de Idiomas, titulaciones, alquiler de locales, trámites de egresos, etc. Los estudiantes preguntamos ¿de qué manera se gestionan todos esos ingresos? Nuestras autoridades hasta ahora no han sido claras en responder acerca de la gestión del Presupuesto.

Ante todo ello, planteamos una pregunta primordial ¿Es correcto que los estudiantes vuelvan a pagar por concepto de matrícula con el pretexto de implementar la sala de lectura u otro gasto en nuestra facultad? Consideramos que NO por razones técnicas: El AVE como su mismo nombre lo menciona es de carácter voluntario y aplicarlo de manera obligatoria es totalmente incoherente. También por razones reglamentarias: la resolución que crea el AVE estipula que es de carácter voluntario y no condicionante para la matrícula. Además, la resolución es clara al señalar que lo recaudado por AVE sea utilizado con fines académicos y no de Infraestructura como propone Octavio Santa Cruz y los cuatro directores de escuela. Asimismo, por razones estatutarias: Artículo 5º del Estatuto de la UNMSM.- Son principios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: inc. e) La gratuidad de la enseñanza; y, fundamentalmente, porque dicha propuesta está enmarcada en una lógica de mercado.

El razonamiento de nuestras autoridades es sencillo: El Estado ha abandonado a la Universidad y por ende, a nuestra Facultad; por lo tanto, alumnos, debemos autofinanciarnos. ¿Autofinanciarnos? Un momentito. La Facultad genera ingresos por rubros anteriormente señalados y es responsabilidad de quienes dirigen la Facultad gestionar el Presupuesto de manera que sirva a la compra de materiales académicos. Asimismo, el Estado es el máximo responsable de la situación en la que se encuentra la universidad y no podemos renunciar a ver la relación Universidad-Estado porque por ese camino sólo ahondaremos la privatización y elitización de las universidades públicas.

Esa misma lógica de mercado se puede apreciar en las últimas palabras de la decana Martha Barriga en Consejo de Facultad: “¡Acaso no les da vergüenza (a los estudiantes) estudiar gratis!”. De esta oración de la decana podemos colegir que los estudiantes deben pagar por sus estudios; más claro ni el agua. Pero además, podemos concluir que, desde su concepción, los estudiantes realizamos nuestras actividades académicas de manera gratuita. Entonces, preguntamos: ¿De dónde sacamos para pagar las numerosas separatas, libros fotocopiados, fólderes de nuestras monografías? ¿De dónde sacamos para pagar el falso medio pasaje (falso porque en la práctica no existe) todos los días? ¿Del bolsillo de nuestra decana? Por supuesto que no. Por ejemplo, los libros que tenemos en nuestra humilde Biblioteca del CELIN ¿Son un regalo de la decana? No. Eso ha costado esfuerzo y sacrificio de muchas bases y juntas directivas que con trabajo organizado han logrado conseguir materiales académicos y jamás se ha permitido que nuestra Biblioteca pase a manos de la administración ni de la Escuela ni de la Facultad.

Finalmente, hacemos un llamado a las bases a que se pronuncien acerca de este nuevo intento por parte de las autoridades de la Facultad de implementar pagos obligatorios por matrícula y que asistan a la ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DE LETRAS EL DÍA MARTES 10 DE FEBRERO A LAS 3:00 PM.
Junta Directiva del CELIN

viernes, 30 de enero de 2009

Investigación en Ciencias Humanas



Premio "François Bourricaud" para investigadores peruanos en Ciencias Humanas y Sociales

La Asamblea Nacional de Rectores (ANR), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y la Embajada de Francia en el Perú, con el auspicio del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), de la Representación en el Perú del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), del Instituto de Altos Estudios para América Latina (IHEAL) de la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3 y de la Alianza Francesa en el Perú (AF), invitan a los jóvenes peruanos de las especialidades vinculadas al campo de las Ciencias Humanas y Sociales a participar en la convocatoria "Premio François Bourricaud al Investigador en Ciencias Humanas y Sociales".

El Premio lleva el nombre de François Bourricaud, en homenaje al destacado sociólogo francés, cuya valiosa labor ha contribuido al conocimiento de la realidad política y social del Perú. Con esta distinción, las instituciones que convocan expresan la voluntad de otorgar el más amplio reconocimiento a los jóvenes investigadores.

Los objetivos son:

- Premiar a jóvenes investigadores peruanos que en los últimos años han producido tesis de licenciatura o maestría innovadoras y consistentes, que aportan a la comprensión de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del Perú contemporáneo.
- Descubrir nuevos talentos peruanos en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales.
- Dar a conocer ante la comunidad científica y la opinión pública nacional e internacional la producción académica realizada por jóvenes investigadores peruanos.
- Promover, mediante el presente reconocimiento, la investigación científica que se realiza, fundamentalmente, en el contexto de las universidades públicas y privadas del Perú.

Los premios serán los siguientes:

1er. Puesto: un pasaje ida y vuelta a París con una agenda de trabajo académico por un mes coordinada por el IHEAL, el IFEA y el IRD, 1,500.00 US dólares y una beca de estudios de 3 meses en la Alianza Francesa en el Perú. Asimismo, la publicación del trabajo de investigación o parte del mismo, a cargo del IFEA, el IRD y la ANR. 2do. Puesto: Publicación del trabajo, o, parte del mismo, a cargo del IFEA, el IRD y la ANR, y 500.00 US dólares.
3er. Puesto: Publicación del trabajo, o, parte del mismo, a cargo del IFEA, el IRD y la ANR, y 300.00 US dólares.

Los requisitos para participar son los siguientes:

1. Ser de nacionalidad peruana, no mayor de 35 años de edad, contar con el título de licenciatura, maestría o doctorado en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales.
2. Presentar un trabajo de investigación de tesis de licenciatura, maestría o doctorado, sobre una temática vinculada a la realidad peruana, el mismo que debe haber sido sustentado por el aspirante y aprobado por alguno de los programas académicos de las universidades del Perú, o del país donde obtuvo el título o grado académico, durante los años 2005 al 2008.
3. Asumir entera responsabilidad de los conceptos e ideas expuestas en sus trabajos y resúmenes.
4. Autorizar a la ANR, al CONCYTEC, a la Embajada de Francia en el Perú, al IFEA, al IRD, al IHEAL y a la Alianza Francesa en el Perú, la difusión y publicación total o parcial de la investigación, si es ganador del Premio.

La documentación a presentar es la que sigue:

1. Una copia simple del trabajo de investigación de tesis de licenciatura, maestría o doctorado acompañado de un soporte electrónico (diskette o CDRom).
2. Dos cartas de recomendación de profesores y/o investigadores que respaldan el trabajo de investigación.
3. El documento que acredita la aprobación de la tesis.
4. Un informe narrativo que resume el propósito inicial de la investigación, perspectiva teórica y propuesta metodológica, hallazgos centrales, y señala la originalidad de la contribución (3000 palabras máximo).
5. Currículum Vitae.
6. Fotocopia simple del DNI. La Comisión se reserva el derecho a verificar la información del mismo.
7. Los interesados deberán registrar su trabajo llenando el formulario de inscripción que estará disponible en la página web de la ANR, del CONCYTEC, de la Embajada de Francia en el Perú, del IFEA, del IRD, del IHEAL y de la AF.
8. Carta del aspirante indicando que, si es ganador del Premio, autoriza, para efectos de publicación total o parcial, difusión o publicidad de su trabajo a la ANR, el CONCYTEC, la Embajada de Francia en el Perú, el IFEA, el IRD, el IHEAL y a la Alianza Francesa en el Perú, concediéndoles asimismo los derechos de copia.

Fecha límite para la presentación de documentos: 1° de Junio 2009. Publicación y difusión de resultados: Segunda quincena de julio de 2009. Entrega del premio: Primera quincena de Agosto 2009

Recepción de documentos: El formulario impreso de inscripción y la documentación requerida, en un sobre con el membrete "Señores Premio François Bourricaud ", deberán ser remitidos, máximo el 1° de Junio 2009, al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA): Avenida Arequipa 4595 Casilla 18-1217 - Lima 18 PERÚ Télécopie: (511) 4457650 Web: www.ifeanet.org.

Fuente: Universia

domingo, 11 de enero de 2009

El Diccionario Histórico del Español

La Academia acaricia su gran sueño

Víctor García de la Concha, en la sede de la Real Academia Española

Víctor García de la Concha: «Defender el español en las zonas bilingües tiene mucho que ver con nuestro futuro»

La vida secreta de las palabras

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) es normativo, y quien lo consulta sabe que es un diccionario oficial. Poca gente sabe cómo se realiza hoy. Su mecanismo es complejo y refleja los cambios tecnológicos tanto como la globalización. La propuesta que se hace por cada nueva voz, cada nueva palabra, va a la comisión correspondiente -de vocabulario científico, de neologismos...- , y de ahí pasa a la comisión delegada. Ella lo estudia y lo envía al pleno. De ahí va a América, donde cada academia envía su dictamen. Todos se armonizan y estudian para una resolución final. Con este proceso, desde 2001, se han aprobado 41.279 fichas. Lemas nuevos, o palabras nuevas, 5.000. Enmiendas de adiciones, 20.695. Nuevas acepciones, 8.400. Acepciones suprimidas que pasan al histórico, 6.000. Lemas suprimidos, palabras que salen, 967. Todo lo que se hace aparece en la web del diccionario. Las enmiendas se ponen con un asterisco, etc. Hasta 2013, cuando con motivo del tricentenario de la Academia, aparecerá en papel la nueva edición del DRAE.


JESÚS GARCÍA CALERO MADRID


Cada una de nuestras palabras tiene su historia. Cada palabra nació un día. Y vive más que nosotros, viaja y cambia, escrita o prestada. La vida es también una palabra. A punto de cumplir 300 años, la Real Academia Española está a punto de alcanzar su más ambicioso sueño: contar la vida de todas las palabras que forman el idioma que compartimos, el español. La vida completa, cuándo empezaron a usarse, dónde y de qué modo, cómo cambian o se olvidan al fin.
Este sueño filológico se llama Diccionario Histórico (DH) y ya tiene casi un siglo. Desde Menéndez Pidal ha habido tres intentos. Esta vez va la vencida.El primer sueño estaba en marcha en los años treinta, y acabó por el incendio del almacén donde se guardaba el trabajo en 1936. Sólo quedó material de la A a la C, y luego la palabra guerra terminó el empeño.
Y llegó la informática
En los años cuarenta se retoma la idea, pero el sueño creció hasta desbordarse: el DH quería ser la historia diacrónica, diatópica y diastrática (en el tiempo, el lugar y el nivel social de uso) de cada palabra. Casares, Lapesa o Zamora Vicente quemaron sus pestañas desde los años 40 para poner en pie el andamio -si es que los sueños lo necesitan- y se dieron cuenta de que iban a tardar 300 años en lograrlo. (Además, los hablantes tienen la manía de seguir hablando...)
Entonces llegó la informática. En los últimos años se han creado inmensas bases de datos necesarias para realizar el DH: el CORDE y el CREA, que rastrean las palabras desde la edad media hasta el año 2000, y ahora el CORPES, para el español del siglo XXI. En total, un océano de 50 millones de palabras lematizadas para poder navegar y hasta pescar en los arrecifes y bajíos de la historia. A la web irán los 12 millones de fichas de la historia de la RAE, y 100.000 registros de bibliografía desde 1990.
Así que el DH ahora es posible y, como destaca Víctor García de la Concha, director de la RAE, va a nacer ya en la red, «está pensado informáticamente y no sólo habla de las formas y su historia, sino que es un diccionario relacional, porque las palabras van cambiando su significado al combinarse». Además, el hecho de que nazca en internet significa que es modificable «que tras los 15 años de trabajo que quedan dejaremos la tarea de perfeccionarlo a los que vengan después».
Viene el Microdiccionario
En tiempos en los que la lengua se estudia como parte del PIB, el DH recibió la declaración de proyecto de Estado, de interés vital para toda Iberoamérica. Pero la Academia no es un sólo diccionario. Ahora el DRAE sale al encuentro del hablante, ya está en las PDA´s y pronto saldrá la versión para iPhone y otros dispositivos móviles. Y ha llegado la hora de un Microdiccionario con 22.000 de las 90.000 voces seleccionadas de manera científica, las que más uso tienen en más lugares. ¿Por qué el empeño de llegar a más soportes, de romper fronteras para llevar el DRAE incluso al móvil?
El espíritu de la Academia viaja con la web y sus responsables conocen el potencial de la tecnología. El diccionario recibe cada día 700.000 consultas de promedio. Hay mucha gente que pregunta palabras que no están en él. Son búsquedas frustradas, como neologismos: asertividad, resiliencia, accesar... que no se computan en esas 700.000 y suman un total de 12 millones al mes, que se suman a los 31 millones que sí encuentran su respuesta.
3 gramáticas en 1, y con DVD
El 10 de diciembre próximo se presentará la nueva Gramática, redactada línea por línea por las 22 academias, bajo la dirección de Ignacio Bosque y con la supervisión de siete consultores internacionales y la comisión interacadémica con miembros de todos los rincones donde se habla español.
La Gramática, de nueva planta, saldrá en tres versiones: a) La completa, en 3 tomos, dos para morfología y sintaxis y otro para la fonética y fonología, que irá acompañado de un DVD con el sonido de todas las realizaciones del español. En total casi 4.500 páginas, en las que abundan ejemplos de más de 3.000 obras literarias citadas, desde Vargas Llosa a Sor Juana Inés de la Cruz. b) El Manual, de 700 páginas, el más difundido, y c) la versión Básica, de 250 páginas en pequeño formato. A todo esto se suma el desarrollo escolar que completa la visión de la gramática «como un mapa en relieve con sus montañas y ríos, en la que se ve la unidad y la compleja diversidad», según García de la Concha.
A todo esto hay que sumar otra cita, en Santiago de Chile, en marzo de 2010, donde se presentarán dos obras más: la Ortografía y el Diccionario de Americanismos. En la primera, García de la Concha afirma que se precisarán las cosas que no quedaron claras en la anterior, donde se barrió a veces debajo de la alfombra. Las tildes de sólo serían sólo un ejemplo a aclarar. Además irá acompañada de ortotipografía, con las convenciones (cursivas, versalitas, los puntos finales...) que han de pasar a los textos. El de Americanismos será un diccionario contrastivo, sólo de las palabras que cambian de uno al otro costado del idioma, que diría Juan Ramón, y lo dirige Humberto López Morales.

Fuente: ABC

jueves, 1 de enero de 2009

Sobre el idioma español

REPORTAJE
El español, un filón huérfano de prestigio


237.000 turistas idiomáticos en la patria de la eñe

'El español en cifras', del Anuario del Instituto del Instituto Cervantes 2006-2007

El castellano es un bien cuyo valor aumenta con la cifra de usuarios

Guillermo Corral: "Sin una oferta de calidad en Internet, no daremos el salto"

El alemán y el francés pierden matrículas en Estados Unidos

La inversión en tecnología refuerza el uso del inglés en la ciencia


Es la cuarta lengua más hablada del mundo, idioma oficial en 18 países y el más estudiado tras el inglés - Vale mucho (15% del PIB nacional), pero le falta el pedigrí de la relevancia internacional

TEREIXA CONSTENLA 31/12/2008

Un adverbio no tiene precio. Ni errar con las tildes trastoca la economía. No se paga por hablar (con las sabidas excepciones) ni se cobra por escribir un correo electrónico. El adverbio, las tildes, el habla o la escritura forman parte de un conglomerado llamado idioma, que no está en la lista de la compra ni en las cuentas de resultados. Sin embargo, pesa en la economía. Como el turismo o la compra de viviendas. Con un inconveniente: es un recurso de difícil medición económica. Y una ventaja: vadea las crisis con resuello. En estos tiempos, disponer de un recurso que cotiza al alza sin ingenierías contables puede considerarse un tesoro. O un activo.

El español lo es. Lo hablan 441 millones de personas, es lengua única en 18 países (y cooficial en otros tres) y el segundo idioma más estudiado del mundo (sólo detrás del inglés). Hay negocios de enseñanza y potentes sectores (editorial, audiovisual, discográfico...) que lo usan como materia prima básica. Y más allá de lo obvio, hay otros ámbitos económicos influidos por las palabras en común: las exportaciones y la internacionalización de las empresas españolas en América Latina, el trasiego de inmigrantes latinos hacia España o las oportunidades profesionales que se abren en países como Estados Unidos.

Sobre todo ello planeó un gran desconocimiento. "No se ha sido muy consciente, pero conseguir datos fiables cuesta y es ahora cuando tenemos datos objetivos para saber que el español está ahí. Los ingleses hace mucho que lo descubrieron", reflexiona Carmen Caffarel, la directora del Instituto Cervantes, uno de los organismos que, desde su creación en 1991, ha buceado más en el estudio del español y su proyección internacional.

La preocupación por su peso económico es incluso más reciente, y tal vez un mecanismo de supervivencia. En tiempos en los que el conocimiento sin utilidad práctica está en retroceso, la lengua adquiere más proyección con los defensores de su rentabilidad que con los filólogos que la desmenuzan. El primer estudio que puso números a las letras se publicó en 2003. Dirigido por Ángel Martín Municio, concluyó que el valor del español equivalía al 15% del PIB, una cuenta que salía de considerar al idioma como un input que se incorporaba a todos los bienes y servicios finales producidos en España.

En la investigación más reciente, Valor económico del español: una empresa multinacional (2008), dirigida por los economistas José Luis García Delgado, Juan Carlos Jiménez y José Antonio Alonso, se aportan novedades en los datos -a la lengua se le atribuye el 16% de la ocupación laboral- y en el punto de vista: su valor económico es dinámico, no un mero porcentaje del PIB.

Analizarlo no es fácil. "Se trata de un activo inmaterial -intangible, por tanto-, dotado de importantes externalidades, incapaz de ser apropiado por los agentes económicos que acceden a su uso, que carece de costes de producción y que no se agota al ser consumido", enumera el catedrático de Economía Aplicada José Luis García Delgado en un artículo incluido en el libro El español de los negocios (2008). De ahí, su marco doctrinal: "La lengua es un bien público cuyo valor aumenta conforme crece el número de quienes la hablan y de su capacidad para servir de medio de comunicación internacional".

Es, pues, incuestionable la valía de un idioma hablado por 441 millones de personas. Y también su utilidad como medio internacional de comunicación, teniendo en cuenta que 18 países lo tienen como lengua oficial.

Si es un bien que se revaloriza conforme crece el club de personas que lo emplean, como sostiene el economista Juan Carlos Jiménez, las perspectivas futuras resultan de lo más halagüeñas. Basta detenerse en lo que está a punto de ocurrir en Brasil, el país que ha abrazado al español con más empeño institucional. En pocos años lo hablarán 11 millones de brasileños gracias a la decisión del Gobierno de incluirlo en todas las escuelas como lengua optativa, lo que como medida directa ha disparado la demanda de profesores de español en el gigante suramericano.

La segunda locomotora del español en el mundo es Estados Unidos, no por a es Estados Unidos, no por apoyo institucional como en el caso anterior, sino por el empuje demográfico de los emigrantes latinos. Es ya el segundo país con más hispanohablantes después de México. En la Enciclopedia del español en Estados Unidos se prevé que los 44 millones de hispanos que vivían en el país en 2006 se multiplicarán hasta 132 millones en el año 2050.

Otro indicador de interés es la evolución de la demanda de lenguas extranjeras en las universidades estadounidenses: mientras retroceden lenguas tan prestigiadas como el francés o el alemán (han perdido respectivamente 66.000 y 39.000 matrículas desde 1990 hasta 2006), el español se ha disparado (en ese periodo ha ganado 289.000 matrículas). "Conviene, sin embargo, no dejarse llevar, como sucede tantas veces en España, por una especie de entusiasmo estadístico", ataja el escritor Antonio Muñoz Molina, quien dirigió el Instituto Cervantes en Nueva York. Tanto en artículos como en intervenciones, Muñoz Molina enfría el júbilo numérico. Asegura que el español vive en Estados Unidos una situación paradójica, lo que explica que pese al boom poblacional se hayan cerrado las dos únicas librerías de español que había en Nueva York.

"Su peso demográfico no se corresponde ni de lejos con su importancia cultural, de modo que a la buena noticia sobre su pujanza y sobre la demanda de su aprendizaje debe contraponerse un cierto escepticismo sobre su futura relevancia social, cultural e incluso política", escribió el escritor en un artículo para el Instituto Cervantes. A realzar su prestigio no ayuda -se queja el escritor-la escasa calidad de TVE Internacional, nada que ver con la parrilla exterior de la BBC. Quienes se zafan de la autocomplacencia por la cantidad, citan varios agujeros negros del español. No es una lengua científica. Gerardo Delgado, presidente de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física, recuerda que lo fue el Siglo de Oro, coincidiendo con las innovaciones científicas desarrolladas en España. "Un elemento esencial en la importancia del inglés como lengua científica", expone, "es la inversión que hacen los países que utilizan este idioma en ciencia y tecnología".

Y hay más rotos que zurcir. Como Internet. "¿Cuál es el nivel de desarrollo del software en español? ¿Cuál es el volumen de publicaciones de libros, revistas científico-técnicas y prensa especializada? El verdadero desarrollo del español como lengua globalmente aceptada y extendida está por llegar", indica Francisco Pérez Navarro, presidente de la Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (Fedele).

Aunque el español ocupa el tercer lugar en Internet en cuanto a usuarios que demandan páginas en este idioma, por detrás del inglés y del chino, la cantidad, como ya se ha visto tantas veces, no lo es todo. No, al menos, para el director general de Políticas e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Guillermo Corral. "Si el español quiere realzar su potencial tiene que conquistar Internet. Si no hay una oferta cultural de calidad en Internet, nunca conseguiremos que se dé el salto cualitativo, y aquí nos encontramos con el problema de la piratería", avisa. Corral cita el ejemplo de la industria editorial española: "Es la cuarta más grande del mundo con una proyección espectacular, pero tendría que migrar al entorno digital en tres años. Esa transición se desincentiva si no garantizamos que se va a producir un retorno de la inversión".
Los idiomas, afirma el economista José Luis García Delgado, poseen un valor filológico, cultural, político y económico. Pesan según los hablantes, pero también según los usos. El español ha superado la batalla de los números, pero tiene pendiente convertirse en una de las lenguas de referencia mundial en el campo de la diplomacia, la cultura, la ciencia y las nuevas tecnologías. El toque del pedigrí.

237.000 turistas idiomáticos en la patria de la eñe

El año 1492 no sólo acogió hazañas geográficas y convulsiones políticas. También fue el año en el que un catedrático andaluz, que trabajaba en la Universidad de Salamanca, creó las primeras normas del castellano. Una aventura tan colosal como que un europeo encontrase un continente. Antonio de Nebrija urdió la primera gramática del castellano. No sólo eso. También redactó una Gramática del español como lengua extranjera, que, en sus propias palabras, estaba pensada para "los pueblos bárbaros sometidos, los enemigos de nuestra fe que tienen ia necessidad de saber el lenguaje castellano y todos aquellos que tienen algún trato i conversación en españa i necessidad de nuestra lengua". Nebrija fue sin duda un erudito visionario, aunque su vanguardismo no encontró continuadores constantes. Desde el siglo XV, la enseñanza del español ha vivido entre claroscuros y altibajos.

Una inestabilidad que parece disiparse en las últimas décadas, conforme se aprecia su ancha veta económica. Incluso Turespaña ha olfateado su potencial y ha comenzado a mimar el turismo idiomático. Porque no se trata de calderilla. En 2007, España ingresó 462,5 millones de euros gracias a los extranjeros que vinieron a estudiar español. Cada uno se gasta de promedio 1.950 euros entre cursos, alojamiento, manutención y ocio. Salamanca, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Valencia, Alicante, Barcelona y Madrid despuntan: acogen el 72% de los 600 centros de enseñanza de español.

Alemanes (23%) y estadounidenses (13%) son los alumnos más frecuentes, seguidos de franceses, italianos y británicos. Cada vez llegan más: los 130.000 estudiantes de 2000 son 237.000 siete años después. Un camino de éxito en el que, como en todo, hay un pero. "En el poderoso mercado americano estamos perdiendo año tras año cuota de estudiantes que vienen a España a favor de otros destinos", advierte el presidente de la Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (Fedele), Francisco Pérez Navarro.
México, Costa Rica, Argentina y Chile son, según Turespaña, los principales competidores en la captación de turistas idiomáticos. Pérez Navarro considera urgente que la promoción en el extranjero se unifique entre todas las instituciones, que se reconozcan por las universidades estadounidenses los certificados de estudios del Instituto Cervantes o que se agilice la tramitación de visados de estudios. Con estos esfuerzos, prevé que se duplique la cifra de turistas idiomáticos.

Fuente: El País

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”

Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”

23, 24 y 25 de abril de 2009

El 23 de abril del próximo año se inaugurará el Congreso Internacional "Las Palabras de Garcilaso" en la sede de Academia Peruana de la Lengua, en el Palacionde Osambela.

El congreso es organizado por la Academia, la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.

La Academia convoca a los especialistas a presentar ponencias cuya lectura pública no deberá sobrepasar los 20 minutos. El título y la sumilla respectiva deberán estar listos el 28 de febrero de 2009 y la ponencia terminada el 20 de marzo. La sumilla deberá tener un máximo de 10 líneas. Sólo se considerará la participación de las personas que entreguen las ponencias en la fecha antes indicada y luego de una evaluación de las mismas. Se deberá adjuntar una breve hoja de vida.

Participarán profesores de las universidades Católica, San Marcos, San Martín de Porres y la UNIFE.

Colaboración:
Estudiantes: S/. 30.00
Público en general: S/. 50.00
Ponentes. Derecho de publicación: S/. 100.00
Se entregará certificado a nombre de la Academia Peruana de la Lengua

Informes e inscripciones:
Teléfonos: 427-7987 619-7000 anexo 2802
Correo electrónico: congreso@academiaperuanadelalengua.org
Página electrónica: www.academiaperuanadelalengua.org

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cultura de diccionario

REPORTAJE

Cultura de diccionario

La Real Academia Española redefine el concepto y valora nuevas acepciones. Las referidas a costumbres generan las mayores discusiones entre los académicos

JESÚS RUIZ MANTILLA / TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 21/12/2008

La lengua muta. Crece, decrece, se amplía. El habla es como el cuerpo y ciertos conceptos se transforman con el paso del tiempo. El de "cultura" es uno de ellos. Tan dinámico como manido, tan solemne como callejero; tan unido a la excelencia como rebajado por usos demasiado comunes.

No parece haber desacuerdo en incorporar otra definición
A veces se incluyen acepciones que nadie entiende porque no se usan
“Debemos recoger las variantes y registrar sus usos”, dice Pérez Reverte


“Ahora se usa la cultura del ‘botellón’, y desaparecerá”, según Goytisolo

La Real Academia Española (RAE) no es ajena a ninguna de sus transformaciones, aunque no por eso tiene la obligación de contemplarlas todas. Unas quedan, otras las volatiliza el tiempo. Pero el hecho es que las actuales definiciones de la palabra están siendo matizadas en largos debates dentro de sus comisiones, muy concurridos y activos en lo que se refiere a un término sobre el que caben muchos colores.

Incluso, ganará una nueva acepción la palabra en el próximo Diccionario. La que tiene que ver con toda aquella actividad que gira en torno a un elemento: "cultura del vino", "cultura de la violencia"...

Ésa es la aportación que más discusiones genera. En los demás hay gran acuerdo, aunque según Víctor García de la Concha, director de la RAE, "cambiarán bastante". Ganarán matices. "Se enriquecerán porque trataremos de recoger nuevos usos actuales", anuncia.
El nuevo concepto está en plena ebullición. Quedan sesiones en la sede de Madrid y luego su posterior traslado a las 22 academias del español en el mundo para sus pertinentes discusiones y sugerencias. No sólo están reinventando la definición de "cultura". "También estamos discutiendo el término 'civilización", asegura García de la Concha.

La definición fijada en la 22ª edición del Diccionario de la Real Academia Española dice: "Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico". En su segunda acepción: "Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera". Son las más amplias y a ellas, probablemente se incorporen otras de acuerdo con un debate que quiso introducir Claudio Guillén antes de morir en enero de 2007. "Hemos retomado el trabajo que él mismo empezó y que era interesantísimo", comenta García de la Concha, no sin nostalgia de su compañero.
Definir los nuevos campos está resultando un proceso más complejo de lo esperado. El académico y psiquiatra Carlos Castilla del Pino ha redactado una propuesta para explicar el significado de la palabra cuando va referida a las costumbres y características de un colectivo. "En este caso no hablamos del conocimiento, sino del conjunto del sistema de conductas que caracterizan a un grupo", explica el académico.

Castilla del Pino lo ilustra con ejemplos: cultura del alcohol, cultura de la droga, cultura de Hollywood o cultura andaluza. "Cuando se habla de la cultura andaluza no se refiere al conocimiento que tienen los andaluces sobre los libros, sino si el flamenco o el vino forman parte de sus costumbres, es en un sentido de antropología cultural".

Hay un libro que inspiró al académico, cuyo título usa la palabra con esta vertiente antropológica. Fue publicado a comienzos del siglo XX, lo que da idea de las raíces que tiene este uso del término cultura. Se trata de la obra Cultura femenina, escrita por el filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel (1858-1918). "Es una colección de ensayos en los que se abordan las costumbres que caracterizaban a las mujeres, no se refiere al conocimiento que pudieran tener", aclara.
La definición redactada por Castilla del Pino, consensuada con Salvador Gutiérrez y José Antonio Pascual, y también asumida posteriormente por Emilio Lledó y el arquitecto Antonio Fernández Alba, está pendiente de discutirse en un próximo pleno. En la primera ocasión que se abordó el debate sobre la palabra, los académicos se enzarzaron a propósito del significado de distintas acepciones. Incluida la principal. La que se define en el Diccionario como conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Castilla del Pino cree que obedeció a un "equívoco". "Unos hablaban del caballo como sinónimo de heroína y otros del animal", comparó.

No parece haber desacuerdo sobre la necesidad de incorporar una nueva definición, que está en muchas bocas por múltiples razones. Se habla de "cultura de la prevención o cultura de la empresa", cita el académico Francisco Rico, como "una línea de conducta". Pero sí hay más controversia sobre los ejemplos que podrían acompañarla. El escritor Luis Goytisolo, por ejemplo, defiende la restricción de los mismos a los que tengan una vocación más duradera: "A veces se le reprocha a la RAE que no recoja con demasiada rapidez, pero hay acepciones que a los cinco años se pierden". La cautela a la hora de incorporar novedades, añade, impediría que ocurra algo que a veces sorprende a los propios académicos: "A veces revisamos en comisión acepciones que nadie entiende, y esto ocurre porque fueron incluidas con rapidez y luego cayeron en desuso".

Goytisolo planteó una definición para la nueva acepción de cultura hace unos meses, consciente de que circula por doquier. "Tiene muchas acepciones, unas positivas y otras negativas; aunque sea un sinsentido en la mayor parte de los casos, es un hecho que está en la calle". Dicho lo cual, distingue entre "cultura del vino", que se refiere a una tradición mediterránea arraigada, frente a otras como "cultura de la droga", que no debería incorporarse a su juicio porque corresponde a una actividad marginal. "Hace años se hablaba mucho de filosofía de la empresa y ahora se usa mucho menos. Con cultura pasa algo similar, ahora se usa a veces de forma disparatada para decir cultura del botellón, que no tiene nada de cultura y que probablemente desaparecerá en unos años", reflexiona. Precisamente para distinguir entre unos usos y otros, el escritor, que ocupa el sillón C, considera "fundamental" que la nueva acepción vaya acompañada de ejemplos: "No creo que se puedan listar todos los casos donde se usa esta palabra, tendríamos que buscar los que van a pervivir".

Pero nunca a espaldas de la sociedad. Del hablante común y creativo, que es quien en definitiva reinventa e inventa la lengua, guste o no. Arturo Pérez-Reverte hace hincapié en esto: "La RAE debe hacer compatibles los usos", comenta el creador de Alatriste. "Aunque la palabra haya sido mal utilizada en los últimos tiempos. Hasta ahora, decir 'cultura de la violencia' o 'de la droga' es una incorrección, pero la Academia acepta los usos generales, por eso hay que compatibilizar. Estamos para aceptar realidades y que congenien las acepciones nobles con usos bastardos", comenta Pérez-Reverte.

Un deber de la Academia para él es conciliar. "Debemos recoger las variantes nuevas, registrar sus usos, es lo que estamos haciendo, ni más ni menos", añade el autor.
Aunque a veces se corra el riesgo de abaratar, de vulgarizar demasiado ciertos términos relacionados con la excelencia. "Usar una palabra así como comodín tiene sus riesgos", advierte Antonio Muñoz Molina, que antes que nada, avisa, no ha sido muy activo en los debates. Para el autor de Plenilunio, los conceptos de cultura más válidos son a su vez antitéticos: "Uno se refiere a la educación, a la formación y a algo que nos construye y otro tiene que ver con el punto de vista antropológico".

Sí se ha metido a fondo en el meollo el novelista Álvaro Pombo, por ejemplo. Aunque comienza a explayarse regateando: "Mi posición en esto es nula. Para mí es un asunto anticuado que ha acabado en una cuestión léxica". Más le hubiese gustado participar en los debates que hubo sobre el término en Europa en la etapa de entreguerras. Aunque lo de ahora, en plena época de la posmodernidad, también requiere una más que necesaria discusión. "Aunque sólo sea porque el Diccionario... es un acta notarial", asegura el autor de Entre las mujeres.
En ese sentido, a Pombo le parece muy interesante la nueva acepción que quiere incorporar la cultura como algo que gira en torno a un elemento determinado. "En ese aspecto, más que un concepto, pasa a ser un campo semántico, algo que curiosamente traspasa el lema de la propia Academia. Ya no debemos sujetarnos a limpiar, fijar y dar esplendor, sino a ampliar la lengua y sus usos".

Como tal, dentro del debate, algunos sabios de la lengua quieren aprovechar para introducir más matices. Es el caso del filósofo Emilio Lledó. "Para mí, una idea muy fecunda en este caso es la que aplicaban al término los griegos. Tenía que ver con la actividad, con el movimiento, con la acción. Sé que es difícil encerrar eso en una definición, pero deberíamos encontrar la forma de destacarlo. Más en estos tiempos, cuando necesitamos como nunca dejar de deambular y buscar derroteros".

La palabra, en muchas lenguas

» Español. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. / Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera. (Diccionario de la Real Academia Española).
» Inglés. Las artes y otras manifestaciones del logro intelectual humano considerado colectivamente. Un entendimiento refinado o apreciación de ello. / Las ideas, costumbres y comportamiento social de una gente o sociedad particular. Las actividades y comportamiento característico de un grupo social particular. (Oxford English Dictionary).
» Francés. Conjunto de conocimientos que enriquecen el espíritu, afinan el gusto y el espíritu crítico. / Conocimientos en un campo particular. Por ejemplo: Ella tiene una vasta cultura médica. / Conjunto de fenómenos materiales e ideológicos que caracterizan a un grupo étnico o una nación, una civilización por oposición a otro grupo a otra nación. Por ejemplo, la cultura occidental. / En un grupo social, conjunto de signos característicos (lenguaje, gestos, indumentaria) que le diferencian de otro grupo social. Por ejemplo, cultura obrera, cultura burguesa. (Larousse).
» Ruso. Nivel de desarrollo de la sociedad, de las fuerzas creativas y las capacidades del hombre, expresado en los tipos y formas de organización de la vida y las actividades de las personas, de sus relaciones y también expresado en los valores materiales y espirituales creados por ellas. (Gran diccionario enciclopédico).
» Italiano. Conjunto de conocimientos, tradiciones, procedimientos técnicos, tipo de comportamiento y similares, transmitidos y usados sistemáticamente, característico de determinado grupo social, de un pueblo, de un grupo de pueblos o de toda la humanidad. / Patrimonio de conocimientos del que es culto: tener, no tener cultura; una persona de escasa, de gran cultura; hacerse, formarse una cultura; propio de la cultura es provocar nuevas ideas..., formar una clase de ciudadanos más educada y cívica. (Diccionario Zingaretti).
Fuente: El País

Nuevo tesoro lexicográfico del español

El 'Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español' rastrea la historia de 100.000 palabras

Los catedráticos Lidio Nieto y Manuel Alvar han presentado esta "descomunal obra", que abarca desde el siglo XIV hasta 1726

EFE - Madrid - 09/12/2008


Los catedráticos Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra han rastreado la historia de 100.000 palabras de la lengua española, desde el siglo XIV hasta 1726, en el Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español, que se ha presentado hoy. De la importancia de esta "descomunal obra", que en sus once volúmenes refleja la evolución de las palabras y el cambio del mundo a lo largo de cuatro siglos, da idea el que hoy hayan participado en su presentación los ministros de Educación, Mercedes Cabrera, y de Cultura, César Antonio Molina, además de los autores y el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, entre otros.

Nieto Jiménez, catedrático de Lengua Española e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha dedicado a esta obra veintiún años de su vida, cinco más que Manuel Alvar, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense. Ambos autores han manifestado que el Nuevo Tesoro no es un diccionario en el sentido habitual del término, sino que refleja la historia de las palabras a través de todos los diccionarios, glosarios y repertorios "más o menos amplios" que han encontrado desde el siglo XIV hasta 1726, fecha de publicación del Diccionario de Autoridades de la RAE y comienzo de "la lexicografía oficial". La obra presentada hoy contiene en sus 11.000 páginas en torno al millón de entradas, ya que se recogen todas las variantes de cada palabra.

Jiménez y Alvar han hablado de "una verdadera labor de detectives" que les ha obligado a visitar numerosas bibliotecas -la mayoría públicas- de España, Europa y América.

Coincide con la época del imperio

Parte de los siglos rastreados en esta obra coincidieron con la mayor expansión del imperio español, y a los autores les ha "sorprendido el conocimiento de la lengua y la riqueza léxica que había entonces", como demuestran los diccionarios extranjeros del XVI que han consultado.
El fenómeno del "multilingüismo" fue subrayado tanto por el ministro de Cultura como por la de Educación, a quienes les sorprende "el número elevado de lenguas que se utilizaban en aquellos siglos". Además del español, en el Nuevo Tesoro Lexicográfico están presentes el latín, árabe, hebreo, portugués, gallego, vasco, catalán, francés, italiano, flamenco, alemán e inglés.
El Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español ha sido financiado por el CSIC y por la Universidad Complutense, y cuenta también con el patrocinio de la Real Academia Española.


100.000 palabras durante cuatro siglos

Lidio Nieto y Manuel Álvar publican el 'Nuevo tesoro lexicográfico del español'

MIGUEL ÁNGEL VILLENA - Madrid - 10/12/2008


Todos los datos en torno al Nuevo tesoro lexicográfico del español (s.XIV-1726) son "gigantescos", "descomunales" o "sin precedentes en el estudio de la lengua española", en opinión de sus autores, los filólogos Lidio Nieto y Manuel Álvar, o de los presentadores de la obra: los ministros de Cultura, César Antonio de Molina, y de Educación, Mercedes Cabrera, y el director de la Real Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha. Presentado ayer en el salón de plenos de la RAE, podría decirse que este diccionario de diccionarios repasa la historia y la evolución de unas 100.000 palabras castellanas a lo largo de cuatro siglos, desde comienzos del XIV hasta 1726 en que se publica el Diccionario de autoridades, de la RAE.

"Hemos trabajado", contaron los autores poco antes del acto oficial, "siempre con primeras ediciones, ejemplares únicos en algunos casos, y nos hemos basado en diccionarios, repertorios y glosarios para seguir la pista a unas 100.000 variantes léxicas de la historia de nuestras palabras y cerca de un millón de referencias, si consideramos que bajo algunas de ellas pueden estar integrados varios registros de un mismo autor". Por eso, los catedráticos Nieto y Álvar, que han dedicado dos décadas a esta investigación, no dudan a la hora de afirmar que "no existe en ninguna lengua románica una obra de estas características". Esta maratoniana labor de los autores ha sido financiada a lo largo de estos años por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que depende del Ministerio de Educación; y por la Universidad Complutense de Madrid. Esta obra, que consta de 11 volúmenes y más de 10.000 páginas, servirá de base al Diccionario histórico del español, que prepara la RAE. Dentro de su tarea detectivesca, los autores resaltaron que las mayores dificultades en la evolución del idioma se encontraban en las confusiones frecuentes entre j / x, s / z, b / v y doble c o una sola c. Los catedráticos Nieto y Alvar han manejado también, para su Nuevo tesoro lexicográfico, otras lenguas como latín, árabe, griego, hebreo, portugués, gallego, vasco, catalán, francés, italiano, flamenco, alemán e inglés.

Si los cambios en el mundo pueden observarse a través de las mudanzas de las palabras, resulta evidente que la etapa de esplendor del Imperio español, en los siglos XVI y XVII, representa el máximo poderío del idioma, cuando se convierte "en lengua imprescindible para las relaciones diplomáticas, económicas y culturales", en opinión del ministro Molina. Al hilo de esa reflexión, la ministra Cabrera dijo que la obra presentada ayer supone "un material de enseñanza básico para el estudio del español para extranjeros".

Lidio Nieto explicó que en aquellos siglos de expansión política y militar, los comerciantes, los soldados y los estudiantes necesitaban conocer el español para moverse por Europa. De hecho, los autores han consultado materiales en bibliotecas de media docena de países europeos. En esa línea, el poder y el idioma aparecen vinculados hasta tal punto que la boda de Felipe II con María Tudor impulsó la publicación de los primeros diccionarios español-inglés e inglés-español.

Fuente: El País

lunes, 8 de diciembre de 2008

Presentación de libro ¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad – escritura, de Jorge Terán Morveli


29ª Feria del Libro


Ricardo Palma


Miércoles 10 de diciembre


LUGAR: ANFITEATRO CHABUCA GRANDA (parque Kennedy de Miraflores)


4:00 – 5:15 p.m.


Participan: Gonzalo Espino Relucé y Nécker Salazar Mejía


Organiza: Ediciones Tarea, Editorial Andesbooks

domingo, 23 de noviembre de 2008

King Kong y la lexicografía

'Kincón' contra los académicos de la RAE

Unos creativos publicitarios crean una palabra para que sea recogida por el diccionario

LUIS P. BEAUREGARD - Madrid - 23/11/2008

La cabeza de un creativo publicitario es un mundo salvaje y descarado. Su trabajo consiste en que nuestros comportamientos se vean modificados junto a nuestros patrones de consumo. Una buena campaña puede hacer que compremos algo que no necesitamos, que cojamos cariño a algo que detestábamos o, según los creativos de la agencia Vitruvio-Leo Burnett, que comencemos a hablar con palabras que no existen.

José luis Borau Moradell
A FONDO
Nacimiento: 08-08-1929
Lugar: (Zaragoza)
RAE (Real Academia Española de la Lengua)
A FONDO
Sede: Madrid (España)
Directivo: Víctor García de la Concha (Director)


Un chispazo de ingenio de dos creativos de esta agencia les ha hecho parir la palabra kincón, basándose en un criterio que adeuda más al cine que al léxico. El vocablo es una castellanización de King Kong, el icónico simio creado por Merian Cooper y Ernest Schoedsack en el clásico cinematográfico de 1933.
El palabro ha sido acuñado por Jorge López, de la agencia, para festejar un doble aniversario. Este 2008 el monstruo cumple 75 años de vida, mientras que el Festival Internacional de Cine de Sitges cumple 10 años. El certamen, que utiliza al simio en su logotipo, le ha regalado una campaña publicitaria.
Es así como ha nacido King Kong para siempre, un portal que recoge todos los recursos con los que kincón cuenta para hacer una proeza, volverse parte del lenguaje. Entre ellos una canción compuesta por Riki López y un vídeo en el que un kaiser, un kiwi y un keniata -algunas de las 200 palabras que comienzan con k en el diccionario de la RAE- piden la inclusión de la nueva palabra en el diccionario.
Dice José Antonio Bayona, el director de El Orfanato, que kincón es "cuando soñamos con esa persona amada que no nos ha correspondido". En Vitrubio aseguran que es "aquél que ha quedado prendado de un amor imposible". Hasta el momento, cerca de 2.400 personas han respaldado la propuesta en la página web en algo más de un mes. Es posible que sean ellas las únicas que conozcan la acepción de la palabra. En la agencia lo niegan. "Ha trascendido el producto", dice López, "el otro día una amiga le decía a otra: 'eres la más kincona', porque se había enamorado de un cura que además era gay".
José Manuel Blecua, secretario de la RAE dice que la iniciativa le parece "muy legítima y democrática" pero poco factible. "[La campaña] ignora la cualidad del nombre propio en la Lexicografía", asegura. El académico hace referencia a la facultad propia y única de los nombres, que es lo que nos hace excepcionales. "Viven con los elementos de su referencia, por ello no son iguales a otras palabras de la lengua".
Pero siempre hay una excepción a la regla, ¿no? Esto lo sabe Jorge López. "No es tan descabellado", dice el creativo. Se escuda diciendo que algunos personajes han entrado al diccionario. Allí están robinsón, por el personaje de Daniel Defoe; donjuán, por el Tenorio y lolita, la seductora niña de la novela de Vladimir Nabokov.
Blecua lo reconoce y defiende el uso -y existencia- de algunos adjetivos que derivan de la conducta de otros personajes de ficción. Entre ellos rocambolesco, chaplinesco y cantinfleada. "Pero Chaplin o Cantinflas", explica el secretario de la RAE, "no están en el diccionario".
"Nos hemos informado y sabemos que hay dos maneras de que una palabra entre al diccionario", dice Jorge López. La primera de ellas es que sea aprobada en la reunión que todos los jueves celebra el Pleno de la Academia. La propuesta puede venir de algún académico, de una de las 10 comisiones de trabajo o del Instituto de Lexicografía de la institución. La segunda forma es mediante consultas externas, en las que la gente puede hacer llegar comentarios sobre acepciones, así como señalar errores. Pero propuestas de palabras hay pocas, dice Blecua.
El equipo detrás de King Kong para siempre ha enviado a la escritora Ana María Matute dos cartas explicando la iniciativa. La autora de Los hijos muertos, que ocupa el sillón K mayúscula, aún no ha mostrado su parecer sobre kincón. "No queremos presionarla, pero nos gustaría saber qué opina sobre todo esto", dice Jorge.
De esta forma King Kong ha dejado el Empire State de Nueva York para librar una batalla en la calle madrileña de Felipe IV, en la sede de la RAE. De perderla hay poco que lamentar. El paso a la Historia ya lo ha logrado.

El Cine, nuestro lenguaje

Hace exactamente una semana, el cineasta José Luis Borau fue recibido como académico de número en la RAE para ocupar el sillón B mayúscula. El ingreso del director ha sido un verdadero motivo de celebración para cineastas y cinéfilos. Se trata del segundo realizador en entrar a la institución después de Fernando Fernán Gómez.
"El ser humano parece no haber caído en la cuenta de lo que realmente ha supuesto la irrupción del Cine en nuestra mente, y de rebote, en el afán de comunicarnos con el prójimo", dijo Borau ante los académicos en un discurso que rastreaba exhaustivamente las huella del cine en el lenguaje.
Antes, aseguró el octogenario cineasta, "sólo contábamos con dos armas a la hora de expresarnos: el conocimiento directo, es decir, lo que le había ocurrido a uno, y el heredado, es decir, lo que nos hubiera transmitido algún semejante por haberle ocurrido a él".
Borau cree que el relato visual, compuesto por las "imágenes vivas, ciertas o falsas, inmateriales y luminosas" ha trastocado la forma tradicional de conocer y darse a entender. "De ahí la tendencia a echar mano del recuerdo cinematográfico, de sus escenarios, de sus personajes, de sus diálogos, de los títulos incluso. Todo para entendernos mejor, para recrearnos o aprender con lo que vimos una vez. Para seguir tirando de la vida sin tanto esfuerzo", dijo.

Fuente: El País