miércoles, 13 de agosto de 2008

Ani Sheati

"Ani Sheati la gran fiesta de los shipibos"


Exposición sobre ceremonia tradicional se inaugura hoy en el C.C. Inca Garcilaso. Muestra contará con video realizado en los 50 por el Museo Field de Chicago sobre la fiesta.
Mirella Quispe.


Tejido. Los complejos bordados y colores resaltan en las culturas amazónicas. Abajo, vasos de cerámica en los que se fabrica el masato para la ceremonia. (Fotos: Víctor Rodríguez)

Envuelta en los colores y formas de nuestra selva peruana, el Centro Cultural de la Cancillería inaugura hoy exposición sobre tradicional ceremonia shipiba.
La muestra, cuya curaduría está a cargo de Gredna Landolt y Martín Ccorisapra, está conformada por una selección de piezas de ceramio traídas desde comunidades muy alejadas, coleccionadas en su mayoría por Ccorisapra. También se pueden apreciar textiles, como las tradicionales cushmas, pipas de chamán, adornos hechos en bases a dientes de mono, un par de canoas con dibujos típicos, entre otros.


Los Shebinantes


El Ani Sheati constituye una fuente excepcional y una excusa irresistible para acercarnos a conocer el mundo mítico y real del pueblo Shipibo Conibo de la Amazonía peruana.
Pese a que, lamentablemente, la ceremonia se ha perdido, muchas de las representaciones de sus costumbres y tradiciones más importantes en su vida social y espiritual se conservan hasta hoy.
Su antigüedad ha sido confirmada por el hallazgo de curiosas cerámicas, denominadas Shebinantes, decoradas con incisiones, que han sido encontradas en excavaciones realizadas por el arqueólogo Daniel Morales en el Bajo Ucayali. Estas piezas pertenecen a un periodo entre 1300 y 1450 d.C.


Ani Sheati: La ceremonia

Gredna Landolt, curadora de la muestra, al lado artesanía con bellos decorados.
La fiesta se preparaba con dos o tres años de anticipación. En este periodo se reservaba las chacras para sembrar algodón, yuca, plátano, entre otros, y se criaba animales de la zona para la ocasión.
Las encargadas de las cerámicas (mahuetá) eran las mujeres, corría por cuenta de ellas también los primorosos textiles, collares y demás accesorios para la fiesta. Por otro lado, los hombres estaban encargados de la fabricación de tambores, lanzas y macanas.
Cuando ya estaba todo listo se reunían los diferentes clanes de las diversas cuencas y colocaban en una canoa una gran tinaja de masato para convidar a las personas asistentes y surcaban en ella en la madrugada dando aviso del inicio de la fiesta. Finalmente en ella se llevaban a cabo rituales como el corte de cerquillo, la escisión del clítoris y combates para "limpiar" el honor. La celebración podía prolongarse más de una semana.


DATOS
Los shipibos. El pueblo shipibo pertenece a la familia Pano y está ubicado en los ríos Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía y Tamaya, y en el lago Yarinacocha. Sus más de 20.000 habitantes se encuentran en los departamentos de Ucayali, Huánuco, Loreto y Madre de Dios.
Cosmovisión. Para los shipibos la naturaleza está poblada de seres que transmiten al hombre conocimientos y poderes, ya sea directamente o por medio del chamán o merayá.
Fuente: La República 13/08/08

No hay comentarios: